ESCAPARATE sobre ECONOMÍA, EMPRESA Y SOCIEDAD
|
HACIA
LA MONEDA
ÚNICA MUNDIAL: ARGUMENTOS
ECONÓMICOS Y
SOCIALES EN
TORNO A
UNA IDEA FACTIBLE *
Jesús Lizcano Alvarez
Director de la revista Encuentros Multidisciplinares
Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad Autónoma de Madrid
Uno
de los acontecimientos más importantes desde el punto de vista económico y
social que podremos ver a lo largo de este siglo será sin duda la implantación
de una Moneda Única Mundial. Vamos a explicitar a continuación diez
argumentaciones básicas en torno a las características y viabilidad de esta
futura divisa universal, que permitan al menos suscitar un cierto nivel
de debate y reflexión a nivel general, y especialmente entre todos aquellos
interesados en materias de integración económica y transparencia
social.
1. Precedentes y lógica de la propuesta. La implantación de una Moneda Única Mundial (MUM), más que una utopía, nos parece una mera cuestión de tiempo y de lógica, que cuanto antes se haga realidad, mayores y más inmediatos serán los beneficios para el conjunto de los países y ciudadanos, especialmente los más desfavorecidos. Ya Keynes postuló en Breton Woods, en 1944, la necesidad de una moneda única mundial, lo mismo que otros economistas significativos, como el estadounidense Richard Cooper en los años ochenta, o en los noventa el canadiense Robert A. Mundell, premio con el Nobel de Economía en 1999.
2. Oportunidad. Nos encontramos en un momento idóneo para pensar seriamente en la viabilidad y en la forma de instrumentar esta MUM. Por una parte, la globalización monetaria que conllevaría la existencia definitiva de una divisa única mundial permitiría reforzar y estabilizar, haciéndolos más transparentes y equitativos, las efectos positivos de la actual globalización económica, consolidada con la reciente entrada de China en el sistema comercial global, a través de la OMC. Por otra parte, existe en el mundo en estos momentos una creciente conciencia global para abordar los problemas y desafíos internacionales, reforzada en buena medida por los dramáticos acontecimientos del pasado 11 de septiembre.
3. Experiencia previa del euro. Hay que pensar que si ha resultado viable finalmente la experiencia de la moneda única europea (el euro), hace pocos lustros calificable como utópica e impensable, puede considerase razonable la viabilidad y las ventajas similares que podría conllevar la MUM para la comunidad internacional. La implantación del euro ha venido a demostrar que no hay imposibles a nivel de integración monetaria, dada la existencia en Europa de un colectivo de países tan dispares en cuanto a tamaño, signo político, y características geográficas, históricas y culturales.
4. Creciente concentración cambiaria. En el actual contexto monetario internacional se puede apreciar un movimiento de simplificación (e incluso polarización) en cuanto a la utilización de divisas; aparte de las tres principales monedas: el dólar, el euro, el yen, las demás divisas van tendiendo a obviarse o a desaparecer: En Europa van a dejar de existir tanto la libra esterlina -cuarta divisa de importancia en el mundo- de forma mediata, como de una forma más inmediata el dracma griego, la corona sueca y la corona danesa. Por su parte, el rublo se encuentra cada vez más dolarizado, incluso en su utilización a nivel local. En lo que respecta al continente americano, aparte de la dolarización actual de varios países iberoamericanos, con la futura vigencia del ALCA, parece más que probable la existencia del dólar como moneda única. Aparte de lo ya señalado, cabe únicamente destacar el yen y su área de influencia, y poco más. Todo ello nos muestra la tendencia a una concentración cambiaria internacional en torno a tres divisas: euro, dólar y yen.
5. Etapas intermedias. Desde la preponderancia actual de estas tres divisas a la implantación de una Moneda única mundial no puede –ni debe- haber mucho trecho. En primer lugar, dos de estas tres monedas -las más importantes, el euro y el dólar- se mueven en niveles no muy lejanos a la paridad unitaria absoluta, y con una mínima voluntad política e institucional sería posible ligarlos de forma definitiva a la par. Esta ligazón paritaria haría desaparecer totalmente una parte importante de los movimientos especulativos internacionales de divisas, los existentes entre ambas monedas, lo que conllevaría, por otra parte, una atracción sustancial hacia esa moneda dual de todas las demás divisas, lo cual otorgaría un desconocido nivel de estabilidad a los mercados cambiarios.
6. Convergencia operativa. Esta unión cambiaria entre dólar y euro, se podría hacer extensiva igualmente al yen, lo que conllevaría una integración cambiaria y definitiva entre las tres monedas que vendría a significar un paso fundamental y decisivo para la existencia posterior de una única y verdadera MUM. Dicha integración cambiaria conllevaría en la práctica la necesaria coordinación o federación de los tres Bancos Centrales, realidad factible si recordamos que la unificación monetaria europea ha significado la integración de un mayor número de Bancos Centrales. Además, haría necesaria una disciplina sincronizada en las políticas monetarias e inflacionistas vigentes en esas tres áreas, de cara a una convergencia en las variables macroeconómicas básicas: índice de inflación, déficit público, tipos de interés, etc., algo similar a lo ocurrido en la Europa del euro, lo cual no parece demasiado difícil de conseguir, dados los bajos y cercanos niveles en los que se mueven dichas variables en los tres sistemas económicos citados.
7. Planificación de la fase final. Una vez lograda esta integración cambiaria tripartita a nivel operativo, y por tanto una vez eliminada una buena parte de la inestabilidad y por tanto incertidumbre de los mercados cambiarios internacionales, podría ser cuestión de tiempo, con una adecuada planificación y la fijación de una serie de condiciones -entre otras el reparto del señoreaje-, la elaboración de un calendario y plan de convergencia internacional hacia la Moneda Única Mundial, que pasaría por una progresiva adhesión de las restantes monedas a esa paridad fija nuclear, para una posterior desaparición (sucesiva o simultánea) de unas y otras monedas, que serían sustituidas por la MUM.
Una vez hecha realidad, la Moneda Única Mundial conllevaría una serie de ventajas sustanciales en el contexto socioeconómico internacional:
8. Desarrollo comercial. El comercio mundial, con la existencia de una única moneda o instrumento de cambio, se vería impulsado de forma extraordinaria, ya que la operatoria, las condiciones y tipos de contratación, la información más transparente y las negociaciones sobre precios, y por supuesto, los cobros y pagos, se verían radicalmente simplificados o automatizados. Por otra parte, se eliminarían la mayor parte de los costes de transacción a nivel internacional, así como los riesgos y costes de los seguros de cambio, con el consiguiente incremento de la eficiencia económica global y del PIB de los distintos países.
9. Potenciación de la economía real. De los dos mercados financieros básicos existentes: el de cambios y el de capitales, la existencia de la MUM conllevaría la desaparición del primero; una vez desaparecidos los mercados cambiarios desaparecerían definitivamente las crisis monetarias internacionales. Ello originaría a medio plazo, además, una importante traslación de recursos personales, técnicos, institucionales, empresariales, etc. desde la economía financiera a la economía real, potenciándose así los mercados económicos (bienes y servicios): además, al disminuir adicionalmente el nivel de incertidumbre de la economía real podría aumentar de forma permanente y estable el nivel de confianza económica y empresarial, verdadero motor de la economía nacional e internacional. Estos mercados resultarían más accesibles, por otra parte, a las PYMES, aumentando así el nivel de democratización y participación empresarial en los mismos. Además, se facilitaría la planificación a largo plazo, tanto a las empresas, como a las entidades públicas y no lucrativas que operasen a nivel internacional.
10. Convergencia, competitividad e integración. En el terreno macroeconómico la MUM conllevaría una permeabilidad que haría posible una convergencia entre los distintos países en los índices de inflación, de tipos de interés, así como en el nivel de equilibrio y estabilidad presupuestaria, en buena medida apoyada en la mejora de las decisiones económicas derivada de una mejor información, ya que la MUM haría posible un mayor nivel de transparencia y simplicidad en la ingente información económica existente a nivel mundial, así como en las estadísticas económicas internacionales. Además, en un marco más simple, abierto y transparente, los mercados, incluídos los financieros, incrementarían de forma notable su nivel de competencia y por tanto la competitividad de las instituciones que operan en ellos, lo que ayudaría, entre otras cosas, a una disminución de los precios de los bienes y servicios, y a una baja estable de los tipos de interés, además de crearse unas condiciones más favorables para la integración financiera.
Con las anteriores argumentaciones en torno a la MUM no pretendemos sino aportar un cierto nivel de divulgación en torno a esta idea, realmente viable y necesaria para el desarrollo, la transparencia, y la democracia a nivel económico en el contexto internacional, a la vez que esperamos que sirvan como catalizador de algunos debates que permitan impulsar y hacer más factible el devenir futuro de esta Moneda Única Mundial.
* Una versión extractada de este artículo fué publicada en ABC-Economía, el día 9 de Diciembre de 2001.