LA  CONTABILIDAD  DE GESTION  EN PORTUGAL

 

Rogerio Fernandes Ferreira, Pedro Regojo y Leonor Fernandes Ferreira

 

(Capítulo de la obra: La Contabilidad de Gestión en Latinoamérica. Ediciones AIC-AECA. Coordinador: Jesús Lizcano Alvarez. 1996)

 

 

INDICE

 

 

      1. NIVEL DE NORMALIZACIÓN DE LA CONTABILIDAD DE GESTIÓN

              1.1. Descripción del Plan Contable Oficial portugués.

              1.2. El POC y la Contabilidad de Gestión

              1.3. La Contabilidad de Gestión: principios y normas

              1.4. Valoración de los inventarios segun el POC

              1.5. La contabilidad de gestión en el sector público

 

      2. PRÁCTICAS QUE SE UTILIZAN EN LAS EMPRESAS EN LO RELATIVO A LA CONTABILIDAD DE GESTIÓN

      3. LA ENSEÑANZA DE LA CONTABILIDAD DE GESTIÓN

      4. INVESTIGACIONES Y PUBLICACIONES EN CONTABILIDAD DE GESTIÓN

 

 

 

LA CONTABILIDAD DE GESTION EN PORTUGAL

 

 

1. Nivel de normalización de la contabilidad de gestión

 

            1.1.  Descripción del Plan Contable Oficial portugués.

 

          En Portugal fue publicado un Plan Contable Oficial, designado en abreviaturas por POC, el 7 de febrero de 1977 (aprobado por el Decreto Ley nº 47/77), que es aplicable a las empresas en general con la excepción de las instituciones financieras y seguradoras, que disponen de planes propios. En los años siguientes el POC sufrió posteriores alteraciones de poca importancia, y vino a ser reformulado en su generalidad por el Decreto Ley 410/89, de 21 de noviembre de 1989, para adaptarlo a la Directiva nº  78/660/CEE (4ª Directiva), en su versión revisada.

    

          Por el Decreto Ley nº 238/91, de 2 de junio de 1991, fueron introducidas nuevas alteraciones en el POC para adaptar el derecho interno portugués a las normas de consolidación de cuentas establecidas por la Directiva nº 83/349/CEE (7ª Directiva).

    

          A continuación se presentan los capítulos del POC con una breve explicación, cuando se juzgue necesario, de su contenido.

    

          1. Introducción

 

          2. Consideraciones Técnicas

    

          Este capítulo constituye una breve exposición de los motivos por los cuales se eligieron determinados modelos de balance, de cuenta de resultados, y del cuadro de origen y aplicación de fondos, y las razones de la remodelación y desarrollo que se dió al Anexo,  y de las alteraciones introducidas en el cuadro y código de cuentas.

     

          3. Características de la información financiera

    

          El POC establece que : "Los estados contables deben proporcionar información sobre la posición financiera, de las alteraciones de esta y de los resultados de las operaciones, que sean de utilidad a inversores, a acreedores y a otros usuarios, de tal modo de que puedan invertir racionalmente, conceder crédito y tomar otras decisiones; contribuyen de esta forma al funcionamiento eficiente de los mercados de capital".  En este capítulo se explican las característi­cas qualitativas (relevancia, fiabilidad y comparabilidad) que deben reunir la información financiera.

   

          4. Principios Contables

 

          Figura en este apartado del POC una relativamente  extensa explicación de un conjunto de principios contables, que son los comúnmente empleados en otros países: continuidad, consistencia, del devengo, coste histórico, prudencia, de predominio de la sustancia sobre la forma e de materialidad.

 

          5. Criterios de Valoración

 

          Los criterios de valoración que establece el POC, de los cuales se hablará en otro apartado del presente trabajo, no difieren sustancialmente de los que son corrientes en otros países de la Comunidad, y más en particular de los de España y Francia.

    

          6. Balance

 

          El modelo de balance adoptado por el POC, el formato horizontal,  es uno de los señalados por la 4ª Directiva (artículo 9). Además de un modelo completo se presenta una versión simplificada, que puede ser empleada por empresas de pequeña dimensión. Otro modelo es del balance consolidado que figura en el capítulo 14.

   

          7. Cuenta de Pérdidas y Ganancias

   

          De los cuatro modelos de cuenta pérdidas y ganancias, que prevee la  4ª Directiva fue escogido, como obligatorio, aquel que presenta, en disposición horizontal, los costes y los ingresos clasificados según su naturaleza (conforme al artículo 24 de dicha Directiva) (como en el caso del balance, se prevee también una versión simplificada para pequeñas empresas). Se privilegió un modelo que permite una más fácil interpretación de la evolución de la empresa, separando para ello los resultados en Corrientes (desdoblándolos en resultados operacionales y financieros) y Extraordinarios, e imponiendo que se indiquen también valores del año anterior para efectos de comparación. Otro modelo es el de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidados, que figura en el capítulo 14.

 

          Se mantiene también el modelo de cuenta de resultados por funciones (artículo 25 de la 4ª Directiva), sin embargo  no es obligatoria su presentación.

   

          8. Anexo (al balance y a la cuenta de resultados)

   

          En el anexo deben figurar un conjunto de informaciones que se destinan, unas a desarrollar e explicar cuentas e valores incluídos en el balance y en la cuenta de resultados, y otras a divulgar hechos o situaciones que, aún no teniendo expresión en aquellas demostraciones financieras, son útiles, dado que influencian o pueden venir a influenciar la posición financiera de la empresa; se reconoce que la calidad de la información financiera de las empresas se enriquece con el Anexo y se atiende en su elaboración a las exigencias de la 4ª Directiva, incluyendo algunos otros puntos considerados relevantes. Las informaciones que debe contener el anexo a  los estados contables consolidados figura en el capítulo 14.

 

          9. Demostración de Origen y Aplicación de Fondos

   

          El POC presenta, sin realizar ningún tipo de comentarios, dos formatos del cuadro de origen y aplicación de fondos: uno general y otro de las variaciones de las partidas de circulante. En el primero de ellos los orígenes de fondos son clasificados en: internas (resultado del ejercicio, amortizaciones, provisiones) y externas (aumentos del capital  social, movimientos financieros a medio y largo plazo, disminución de inmovilizaciones y disminución del circulante; del lado de las aplicaciones de fondos aparecen los items siguientes: distribuciones (de resultados, de reservas), disminución de los capitales propios, movimientos financieros de medio y largo plazo,  aumentos de inmovilizaciones y aumentos de fondos circulante

   

          10. Cuadro de Cuentas

   

          Se presenta aquí el cuadro de cuentas ( en su lengua original) que figura en este capítulo del POC, por ser una síntesis excelente para quien desee conocer la sistematización seguida en Portugal.

   

          No se insiere en el ámbito de este articulo extendernos en comentar esta sistematización sólo queremos señalar que se reservaron las clases 9 e 0 para la Contabilidad de costes y para el tratamiento de otras informaciones, como son por ejemplo las cuentas de orden, para las cuales no se exigió un tratamiento obligatorio de "partida doble".

   

          11. Código de cuentas

   

          Bajo este título se enumeran en el POC las clases e cuentas (terminología) que se adoptaron, con indicación de subcuentas descendiendo, por veces, a cinco dígitos).

   

          12. Notas explicativas

   

          Es un capítulo importante como regulador de los procedimientos a seguir, en el que se presentan indicaciones sobre el significado y contenido de las clases de cuentas, cuentas y sus desdoblamientos, los movimientos que deben ser efectuados a débito y a crédito de cada cuenta e sus subcuentas o divisiones, con indicación de las contrapartidas.

   

          13. Normas de Consolidación y 14. Demostraciones financieras consolidadas

                       

          Como fue ya anteriormente referido, estos dos últimos capítulos del POC fueron introducidos en 1991  para  trasladar al derecho portugués la 7ª Directiva.

 

          1.2. El POC y la Contabilidad de Gestión

 

          No ha fue aún desarrollado un plan de cuentas relativo a la contabilidad de costes. Las alteraciones introducidas en el primer plan contable (de 1977), en 1989 y 1991,  tuvieron como principal objetivo dar satisfacción a las Directrices Comunitarias, y esta orientación desvió el POC de líneas de actuación que habían sido ya preconizadas en 1977.

   

          Con efecto, en la versión del POC de 1977 se indicaba en relación a la Contabilidad de Costes, en el apartado 10 del capítulo de introducción: "En lo referente a esta contabilidad se entendió que los correspondientes desarrollos deben ser considerados a niveles sectoriales y en una fase posterior, aunque con la deseable brevedad".

   

          En las versiones del POC de 1989 y 1991 muy poco quedó señalado nada sobre estas importantes materias; se abandonó la referencia a la forma de desarrollar en el futuro la contabilidad de costes y dejó de constar en el modelo de cuenta de pérdidas y ganancias por funciones referencia, en subcuentas,  a tipos de costes.

   

          Se podría decir que en sus revisiones recientes, el POC, dentro de la línea conceptual que se apuntaba, perdió consistencia lógica , o sea , se separó de un conceptualismo que, aunque no nítido, asentaba en una contabilidad externa (volcada para procesamientos financieros y movimientos con el exterior) y una contabilidad externa (volcada para la determinación de costes e ingresos, desde una perspectiva de exploración ó interna).

 

          1.3. La Contabilidad de Gestión: principios y normas

 

          Hasta 1993 las instituciones de carácter profesional existentes no se habían ocupado de la elaboración de principios e normas para la contabilidad  de costes. Ello no se debió  a que no la considerasen relevante  sino a que las preocupaciones de los profesionales han estado volcadas en el atendimiento de las urgentes necesidades de adaptar los documentos de la contabilidad financiera a los preceptos del POC, a las leyes fiscales y a las exigencias de las directrices comunitarias, y en los plazos marcados por estos textos legales.

   

          Puede decirse que las asociaciones de profesionales no han encontrado estímulo en entidades externas (oficiales o comunitarias) para lanzarse en la fijación de principios e normas de contabilidad de costes. Además de esto existe el convencimiento de que la contabilidad de costes debe ser primero objeto de normalización a niveles sectoriales y sólo en una fase posterior, que vendría después de algún tiempo, tendría lugar la normalización general.

   

          Al no existir  principios ni normas generalmente aceptados, para la elaboración de la información de la contabilidad analítica, las empresas siguen diferentes esquemas para satisfacer sus necesidades de información y los requerimientos de sus políticas de fijación de los precios, de acuerdo a filosofías de costes desarrolladas a  partir de las universidades. Son estudiados y confrontados los diversos métodos de cálculo de costes que van siendo tradicionales ("custeio total" (full-cost) y "custeio directo" (direct cost)) y otros que van apareciendo y que en la práctica las empresas vienen adoptando, dependiendo de las necesidades sentidas y del estadio de desarrollo de técnicas de costes de sus organizaciones.

   

          Existen algunos paquetes de software, desarrollados por empresas informáticas o por los departamentos de costes de las grandes empresas,  pero no se tratan de modelos normalizados de contabilidad de costes. Pero lo más habitual es que los datos sobre costes se obtengan a partir de reclasificar los gastos e ingresos de la contabilidad financiera.

   

          Es importante señalar que independientemente de los procedimientos que cada empresas siga, dadas sus necesidades de información y control, para determinar sus costes y para fijar sus precios de venta, las empresas están también obligadas a presentar información sobre el valor de sus existencias, coste de la mercancías vendidas, valores de inmovilizado, etc, de acuerdo con exigencias del POC y  de las leyes fiscales.

    

          1.4. Valoración de los inventarios según el POC

 

          En relación a la valoración de existencias el POC establece:

   

          "Las existencias serán valoradas al coste de adquisición o al coste de producción.... Se considera como coste de adquisición de un bien  la suma de su precio de compra y de los gastos soportados, directa ó indirectamente, para colocarlo en su estado actual en el local donde es almacenado.  Se considera como coste de producción de un bien la suma del coste de las materias primas y otros materiales directos consumidos, la mano de obra directa, los costes industriales variables y los costes industriales fijos necesariamente soportados para producir y colocar en el estado en que se encuentra y en el lugar de almacenaje.

 

          Los costes industriales fijos podrán ser imputados al coste de producción, teniendo en cuenta la capacidad normal de los medios de producción.

 

          Los costes de distribución, de administración general y los financieros no son incorporables a los costes de producción.

 

          Como métodos de costes de las salidas se adoptan los siguientes: coste ponderado, coste medio esperado, FIFO, LIFO, e coste estándar".

 

          1.5. La contabilidad de gestión en el sector público

   

          El Estado, como administración central o local (municipal), no  sigue aún una contabilidad por partida doble, sino que lleva una contabilidad donde predominan los movimientos de tesorería y los registros cadastrales de sus bienes de inmovilizado. Por otra parte el valor de los servicios prestados es medido en función de tarifas y precios públicos cobrados, no traduciendo así el valor real de las prestaciones que, por tratarse servicios públicos,  son muchas veces gratuitos. El coste de los respectivos servicios tampoco es adecuadamente determinado, ya que se reparten los gastos habidos de acuerdo a meros criterios financieros, no se apuran amortizaciones, no se devengan las gastos e ingresos a los diferentes ejercicios, ni se calculan los costes por operación, departamento, etc,  ni se siguen técnicas de costes utilizadas habitualmente por las empresas.

   

          La Ley nº 8/90, de 20 de febrero de 1990, reglamentada por el Decreto Ley 155/92, de 28 de junio de 1992, estableció que los organismos públicos deben llevar una contabilidad de caja y una contabilidad de sus compromisos con terceros. La Ley nº 8/90 impuso ya a los servicios y organismos estatales con autonomía administrativa y financiera, la obligación de emplear contabilidad por partida doble con subordinación al POC. El Decreto Ley 155/92 dejó establecido un marco importante al hablar que "los servicios y organismos del Estado deben organizar una contabilidad de costes como un instrumento de gestión".

   

          Quisiéramos por último llamar la atención que la contabilización y control de los gastos por lo general, salvo el caso de los organismos que gozan de autonomía financiera, siguen puras reglas de contabilidad pública que es una contabilidad de carácter normativo o legal, definida por reglas jurídico-financieras, de efectivación y control de gastos fijados en presupuestos. Se verifican si los gastos fueron realizados de acuerdo a esos principios y reglas, y  si están conforme a lo presupuestado, siendo habitual que las cuentas del Estado sean fiscalizadas por un tribunal de cuentas.

       

2.       Prácticas que se utilizan en las empresas en lo relativo a la contabilidad de gestión

 

          No es posible identificar con claridad ningún grupo de empresas que, por pertenecer  a un sector determinado o por su dimensión,  destaquen sobre las demás por el mayor empleo de la contabilidad de costes. De todas formas las empresas de sectores industriales y las de mayor dimensión, principalmente las filiales de multinacionales,  tienen habitualmente una contabilidad de costes organizada.

   

          Si bien las obligaciones que el  POC establece para las empresas industriales y para las que disponen de stocks, sólo pueden cumplirlas si disponen de algún sistema para determinar el coste de sus productos, ello no ha implicado que lleven necesariamente una contabilidad de costes, ya que se dejó una amplia libertad de procedimientos para obtener esos costes.

   

          La persona responsable de la contabilidad de costes suele recibir el nombre de Contable del Departamento de Costes o Contable de Costes (o si se trata de un departamento, la persona que está al frente del mismo, es el Jefe del Departamento de Contabilidad de Costes,...). La designación de controller, se utiliza a veces, principalmente en empresas multinacionales, aunque lo más habitual es la designación de Jefe de Contabilidad o la de Director Financiero. Este último es, por lo general y de manera más acentuada en las empresas de mayor dimensión, la persona que supervisa la contabilidad de costes así como los demás servicios financieros.

   

          Es generalizada en las empresas portuguesas la utilización de estándares, siguiendo las diferentes modalidades que la teoría contable preconiza. Es importante señalar que la ley fiscal tiene conducido a las empresas que trabajan con estándares, a , en el cierre del ejercicio, asignar las desviaciones habidas entre los costes reales y estándares a los costes reales, perdiendo así, en grande parte, sentido la utilización de estándares. Por detrás de esta norma subyace que tanto el POC como la ley fiscal entienden que  las existencias deben ser valoradas a su coste real de fabricación. Personalmente nos hemos pronunciado contra esta posición, dado, que si los costes estándares están bien calculados, mejor sería presentar en el balance los costes de los productos a su coste estándar, dado que en ese caso son más realistas  y apropiados.

   

          Muchas empresas portuguesas usan sistemas presupuestarios y técnicas de control presupuesta­rio, aunque algunas de ellas sólo elaboran presupuestos para las áreas que consideran más fundamentales, normalmente ventas y gastos de estructura. EL presupuesto de tesorería, que la mayor parte de las empresas disponen, suele ser independiente del resto del sistema presupuesta­rio.

   

          Dentro de la gran diversidad de técnicas usadas, existen empresas que disponen de sistemas presupuestarios completos y articulados con la contabilidad de costes, donde son elaborados periódicamente informes explicativos de las desviaciones habidas. Otras empresas utilizan presupuestos flexibles, que son revisados cada seis meses o hasta en periodos más cortos. Hay también empresas que trabajan con presupuestos a tres o cinco años integrados en sistemas de planificación a largo plazo, que son ajustados año a año; esto es muy habitual en las empresas públicas y en empresas pertenecientes a grupos extranjeros.

   

          Las empresas que acuden a empréstimos significativos o que se candidatan a incentivos financieros y fiscales, les son solicitados, por parte de las  entidades financieras y  hasta por entidades oficiales,  elementos de carácter previsional, designadamente presupuestos de la globalidad de la empresa. La comprobación, a través de verificaciones físicas, documentarias y contables, de que  no fueron cumplidos los objetivos previamente fijados (producción, ventas, liquidez, inversiones, resultados) puede suponer la pérdida de los incentivos que les habían sido concedidos (intereses bonificados, beneficios fiscales,...).

   

          Desde hace ya algunos años son estudiadas en los cursos superiores de Ciencias Empresariales y en los de Contabilidad, técnicas presupuestarias,  como son los Presupuestos por Programas o Presupuestos base cero, así como herramientas de contabilidad de costes del tipo ABC, costes de calidad, Just in Time, pero son relativamente aún pocas las empresas que las utilizan. Puede decirse que la bibliografía portuguesa sobre estas técnicas modernas es muy escasa y que principalmente se siguen a autores extranjeros. Pero cada vez más,  académicos y profesionales van elaborando estudios, ejemplos y comentarios que son publicados en revistas del área.

   

3. La enseñanza de la contabilidad de gestión

   

          Se pueden clasificar de la siguiente forma los cursos universitarios que contiene asignaturas de contabilidad de costes o de gestión:

   

          - Cursos intermedios (de dos o tres años de duración) en Ciencias Económicas y Empresariales o similares (informática de gestión, matemáticas aplicadas a la gestión,...) de las universidades Politécnicas o de los  Institutos Superiores de Contabilidad e Administración (ISCA's)

   

          - Licenciaturas en Economía, Ciencias Económicas y Empresariales o similares, organizadas por universidades públicas o privadas, y el curso superior de Contabilidad de los ISCA's

   

          - Pós-Graduaciones en el área de Gestión (MBA, Master of Science,...)

   

          Además de estos cursos varias universidades portuguesas organizan programas de formación para directivos en los diversos campos de la gestión (finanzas, comercial, contabilidad, sistemas de información,...).

   

          Por lo general las asignaturas de contabilidad de costes son dadas en el segundo  o tercer año de la carrera, después de que los alumnos frecuentaron una o dos asignaturas de contabilidad financiera.  La carga horaria varía, según las facultades, de 3 a 5 horas semanales (de 60 a 70 horas por semestre).

   

          La contabilidad de gestión (sistemas de planificación y control, presupuestos, técnicas de análisis de desviaciones,...) forma parte del currículum del curso superior de contabilidad de los ISCA's, y  es una asignatura optativa en algunas licenciaturas de Ciencias Económicas y Empresariales o afines (normalmente en el último o penúltimo año de la carrera). En las post-graduaciones en el área de gestión, la contabilidad de costes suele formar parte de plan de estudios, lo cual no siempre ocurre con la contabilidad de gestión.

   

          El programa de la asignatura de contabilidad de costes suele abarcar los siguientes temas: conceptos básicos de costes,  estructura de un sistemas de costes : los centros de costes; métodos de atribución de los costes comunes a los productos ( costes por proceso, costes por pedidos, ABC;...); y, estándares y análisis de desviaciones;

   

          La tendencia actual en la enseñanza de la contabilidad de costes en las licenciaturas es volver a la separación entre clases teóricas (dadas normalmente por un profesor catedrático) y clases prácticas, en las que los alumnos, reunidos en grupos de unos treinta,  realizan  ejercicios bajo la supervisión de un joven profesor. Actualmente no existe esta clara separación y predomina la vertiente técnica (resolución de ejercicios o de un caso prácticos de una empresa, que se va resolviendo a lo largo del curso) . En algunas post -graduaciones las clases teóricas son completadas con la discusión de casos.

   

          Los exámenes escritos,  que abarcan toda la materia del año o sólo la dado en cada semestre, son la forma  más habitual de evaluar a los alumnos. Esos exámenes suelen  incluir tanto preguntas teóricas como la resolución de ejercicios.

   

          Es previsible que, muy en breve, las licenciaturas en Ciencias Económicas y Empresariales y afines, pasen de 5 para 4 años, lo que podrá provocar que la contabilidad  de costes deje de ser una asignatura anual y pase a ser semestral. Esta tendencia de acortar las licenciaturas va pareja a la organización, cada vez en mayor número,  por las universidades de post-graduaciones. Los tópicos avanzados de contabilidad de costes y contabilidad de gestión serán principalmente objeto de estudio en esas post-graduaciones.

   

          En junio de 1993 no existía ninguna post-graduación en contabilidad. Que se sepa, al menos una de las universidades portuguesas, que actualmente organiza una licenciatura en Ciencias Económicas y Empresariales, tiene en proyecto empezar un master en contabilidad que incluirá algunas asignaturas de contabilidad de costes.

   

          Existen diversas entidades al margen de la universidad ( como por ejemplo AESE, CEGOC, CIFAG, COPRAI e INA) vocacionadas para formación de mandos intermedios y directivos de empresas. Con relativa frecuencia,  los programas de carácter general que organizan sobre dirección de empresas, incluyen algunas sesiones de contabilidad de costes. Desde 1991 se organizan en mayor número seminarios sobre temas específicos de contabilidad de costes y de gestión (ABC, técnicas de control presupuestario, indicadores claves de gestión,...).

 

4. Investigaciones y publicaciones en contabilidad de gestión

   

          Es muy exigua la literatura existente, de origen portuguesa, sobre contabilidad de costes; se reducen a cinco los manuales bien desarrollados de contabilidad de costes (escritos por los siguientes profesores: Gonçalves da Silva, Rogério Fernandes Ferreira, Pires Caiado, Caiano Pereira con Vitor Franco e Esteves Pereira. Además de estos textos, son muy empleados libros de autores norteamericanos como es el caso del manual "Cost accounting: a managerial emphasis", de Charles Horngren y George Foster.

   

          No tenemos conocimiento de que, a lo largo de estos últimos quince años se hayan defendido en Portugal tesis doctorales en contabilidad de costes. Posiblemente no deben ser más de diez las personas doctoradas, la mayor parte de las veces en el extranjero,  en estas áreas. Sin embargo empiezan ya a ser significativo el número de veces que se eligen temas de costes para tesis de master.

   

          En Portugal con la excepción de la Universidad Católica, que posee entre otras una licenciatura  en  Ciencias  Económicas y Empresariales, las universidades de mayor prestigio son las estatales. En el área de gestión de empresas,  las siguientes facultades destacan por la calidad de su claustro científico: "Instituto Superior de Economia e Gestão (ISEG)", el "Instituto Superior de Ciencias do Trabalho e da Empresa (ISCTE)",  la "Faculdade de Economia"  de la Universidade Nova, ubicadas en Lisboa, y la "Facultad de Economia" de Oporto. Es también de mencionar el trabajo que está siendo realizado en los "Institutos Superiores de Contabilidade e Administração(IS­CA's)", localizados en muchas ciudades portuguesas.

   

          No tenemos todavía en Portugal ninguna revista específica dedicada a la contabilidad de gestión. Las revistas existentes en Portugal que merecen más destaque en contabilidad son: la "Revista de Contabilidad y Comercio", el "Jornal do Técnico de Contas y da Empresa", el boletín de la " Asociación Portuguesa de Técnicos de Contas  (APOTEC)" y la  "Aula de Comércio". Estas revistas suelen incluir algún artículo sobre contabilidad de costes, aunque en menor número que los que tratan de contabilidad financiera y de asuntos fiscales.

   

          Tampoco existe en Portugal ninguna asociación profesional del área de la contabilidad de costes. No tenemos dudas que, dado el creciente interés en el mundo empresarial por este tipo de conocimientos, habrá una fuerte incremento de estudios,  y, como consecuencia,  de publicación  de artículos y libros sobre materias relacionados con la contabilidad de gestión. De todas formas el que se produzca esta expansión  depende en grande parte de los incentivos a la investigación que se sepan criar y de la fluidez de las relaciones entre las empresas y la universidad.

   

         El inicio, en varias universidades, de master específicos en contabilidad podrá ser un factor importante que dinamizará la investigación en este campo de conocimientos.