GLOSARIO IBEROAMERICANO DE
CONTABILIDAD
DE GESTIÓN
(1ª Parte)
Coordinador:
Jesús Lizcano Alvarez
Presidente
de la Comisión de Contabilidad de Gestión de AECA y Catedrático de la U.A.M.
Director
de la Revista Iberoamericana de Contabilidad de Gestión
(Obra editada conjuntamente por AIC y AECA en el año 2000)
Presentación
Por gentileza de la AIC y AECA, entidades editoras de la Revista Iberoamericana de Contabilidad de Gestión, se recoge en esta revista el Glosario Iberoamericano de Contabilidad de Gestión, publicado conjuntamente en el año 2000 por estas dos instituciones. En este primer número, por razones de espacio, se incluye sólo la primera parte de este Glosario. En el próximo número de la revista se recogerá el resto de los términos que inegran dicho Glosario.
Este
Glosario se elaboró gracias al esfuerzo colectivo de un gran número de
académicos y profesionales de una veintena de países iberoamericanos, en
un proceso que duró algo más de un año (febrero 1999 a marzo 2000). Su
objetivo es servir de herramienta terminologica y conceptual para todo
aquel que desee utilizar con propiedad, dentro de la gran familia de
hispanoparlantes, los términos relacionados con la Contabilidad de
gestión, según las acepciones y contenidos normalizados por un
amplio y selecto elenco de especialistas en esta materia pertenecientes a
la comunidad iberoamericana.
|
COLABORADORES
EN LA
ELABORACIÓN DEL
GLOSARIO
-
Jorge
María Gil
– Profesor de la Universidad de la Patagonia. ARGENTINA. (Colaborador
principal).
-
Angel
González Malaxechevarría
– Contador Público y Consultor Internacional en Whashington. ESTADOS UNIDOS
(Colaborador principal).
-
Servando
Alvarez Villaverde
- Profesor de la Universidad Simón Bolivar de Caracas. VENEZUELA
-
Aldo
Arriagada Arias –
Profesor de la Universidad Técnica del Estado. CHILE.
-
Guillermo
Baier Lavanderos –
Profesor de la Universidad de Frontera. Temuco. CHILE.
-
Alejandro
Blacutt –
Director del Departamento de Administración de Empresas. Universidad Católica
Boliviana. BOLIVIA.
-
Mª
Isabel Bravo Z.
– Contadora Pública Autorizada. PANAMÁ.
-
Carlos
Bueno Pereyra
– Presidente del Colegio de Contadores y Economistas. URUGUAY.
-
Mª
Angeles Contreras
– Coordinadora General de la Escuela de Contaduría. Universidad Panamericana.
MÉXICO.
-
Rosa
Cornejo Gómez
– Contadora Pública. PERÚ.
-
Héctor
Jaime Correa Pinzón
– Presidente de la Federación de Contadores Públicos. COLOMBIA.
-
Jesús
Escobedo Pérez
– Profesor de la Universidad Nacional Autónoma. MÉXICO.
-
Rogerio
Fernandes Ferreira –
Profesor del Instituto Superior de Economía y Gestión de Lisboa. PORTUGAL.
-
Inés
Mercedes García Fronti
– Profesora de la Universidad de Buenos Aires. ARGENTINA.
-
Ovidio
Gaudino –
Investigador del Instituto de Investigaciones Contables. Buenos Aires.
ARGENTINA.
-
José
A. González Taboada –
Profesor de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. PUERTO RICO.
-
Lilia
Gutiérrez Peñaloza
– Presidenta de la Academia Mexicana de Costos. MÉXICO.
-
Nelson
Hahn –
Presidente del Instituto de Contadores Públicos Autorizados de la REPÚBLICA
DOMINICANA.
-
Ernesto
Herrera Soria –
Miembro del Instituto Guatemalteco de Contadores Públicos y Auditores.
GUATEMALA.
-
Félix
A. del Hoyo Villegas
– Profesor de la Universidad Autónoma de Asunción. PARAGUAY.
-
Agustín
Lizardo –
Contador Público Autorizado. REPÚBLICA DOMINICANA.
-
Antonio
Lopes de Sa
– Presidente de la Academia Brasileña de Ciencias Contables. BRASIL.
-
Pedro
Lozada Valle
– Past-Decano del Colegio de Contadores Públicos de Lima. PERÚ.
-
Samuel
Alberto Mantilla
– Presidente de la Asociación Colombiana de Costos y Contabilidad Directiva.
COLOMBIA.
-
Carlos
Alberto Mestre
– Profesor de la Universidad de Evora. PORTUGAL.
-
Andrea
Verónica Nastasi
– Profesora de la Universidad de Buenos Aires. ARGENTINA.
-
Claudia
Niño Galeano
– Profesora de la Universidad Nacional. COLOMBIA.
-
Arístides
Pelegrín Mesa
– Profesor de la Universidad de Camagüey. CUBA.
-
Sergio
V. Plaza Villavicencio
– Colegio de Contadores del Guayas. Guayaquil. ECUADOR.
-
Ramón
Ramos Arriagada –
Profesor de la Universidad de Santiago. CHILE.
-
Marlyn
Ríos Martínez –
Profesora de la Universidad de la Frontera. Temuco. CHILE.
-
Leonardo
Rodríguez
– Profesor de la Universidad de Miami. Florida. ESTADOS UNIDOS.
-
Manuel
Rui Pais de Almeida
– Profesor del Instituto Superior de Contabilidad y Administración de Lisboa.
PORTUGAL.
-
Salvador
Ruiz de Chávez –
Profesor de la Universidad Nacional Autónoma. MÉXICO.
-
Gabriel
Torres Salazar
– Profesor de la Universidad de Santiago. CHILE.
-
Amaro
Yardín –
Profesor de la Universidad Nacional del Litoral. ARGENTINA.
-
Colaboración de la Comisión de Contabilidad de Gestión de AECA.
Esta
Comisión ha sido colaboradora igualmente en la elaboración del Glosario. Los
miembros integrantes de la misma son: Jesús Lizcano Alvarez (Presidente)
(Universidad Autónoma de Madrid). José Alvarez López (Universidad
del País Vasco), Joan M. Amat Salas (Instituto
de Empresa), Oriol Amat Salas (Universidad
Pompeu Fabra de Barcelona). Tomás J.
Balada Ortega (Ford-España), Felipe
Blanco Ibarra (Universidad del País Vasco),
Jesús Broto Rubio (Universidad de
Zaragoza), Luis Carrascoso Mendizabal (Consultor
y Auditor Oficial), Gumersindo Cascales Ayala (Banco Hipotecario de España), Emma Castelló Taliani (Universidad
de Alcalá de Henares), Javier Cordero Ferrero (Astilleros
Españoles), Rafael Donoso Anes (Universidad
de Sevilla), Francisco Elorriaga Ancin (Waterhouse
& Coopers), Carmen Fernández Cuesta (Universidad de León), Antonio Fernández Fernández (Universidad
de Extremadura), Mª del Mar Fernández Rodríguez (Intervención
General del Estados), Javier González-Ubeda Rico (Instituto de Empresa), José Luis Iglesias Sánchez (Universidad
de Vigo), Antonio López Díaz (Universidad
de Oviedo), Antonio Marín Bustos (Banco
Santander Central Hispano), Enrique Martín Arcos (Consultor
y Auditor Oficial), Fernando Martín Lamoroux (Universidad de Salamanca), Ramón Martínez Vilches (Caja
de Madrid), Miguel Miaja Fol (Intervención
General del Estado), Adolfo Millán Aguilar (Universidad
Complutense de Madrid), José Mª Moreno Seijas (Instituto
de Estudios Fiscales), Clara Isabel Muñoz Colomina (Universidad Complutense de Madrid), Francisco Navarro Castillo (Instituto
de Empresa), Juan N. Nogales Arroyo (Colegio
de Titulares Mercantiles), Begoña Prieto Moreno (Universidad
de Burgos), Vicente Ripoll Feliu (Universidad
de Valencia), Heliodoro Robleda Cabezas (Universidad de Navarra), José Rodríguez Bravo (Colegio de Titulares Mercantiles), Ricardo Rodríguez González (Universidad
de Valladolid), Pedro Rodríguez Rodríguez (Universidad
de Sevilla), Josep M. Rosanas Marti (I.E.S.E.),
Ferrán Termes Angles (Sindicatura de
Cuentas de Cataluña), Carlos Vivas Urieta (Ayuntamiento de Barcelona).
PRÓLOGO
El
presente Glosario constituye el fruto de un esfuerzo colectivo, a nivel
iberoamericano, que pretende aportar un mínimo lenguaje común en los conceptos
más importantes relativos a la Contabilidad
de Gestión, materia integrada básicamente por lo que se conoce, en
general, como Contabilidad de Costos,
o de Costes, según los países. El
Glosario constituye, por tanto, además de un medio de acercamiento idiomático
y conocimiento mutuo entre los distintos países que integran el orbe
iberoamericano, la aportación concreta y consensuada de un conjunto de términos
o vocablos considerados como los más significativos en este ámbito de la contabilidad
interna de las empresas, con una explicación del significado o contenido básico
de cada uno de ellos.
Es
importante destacar que la presente edición del Glosario constituye una primera
versión básica del mismo, la cual irá ampliándose y enriqueciéndose
sucesivamente con nuevas aportaciones, que vendrán a incrementar el elenco de términos
incluidos en el Glosario, y por tanto a aumentar su utilidad para la comunidad
iberoamericana.
Si
hacemos referencia al proceso de elaboración de este Glosario, hemos de señalar
que dicho proceso comenzó en febrero de 1999, invitándose a participar en el
proyecto al conjunto de países integrantes de la comunidad iberoamericana esto
es: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El
Salvador, España, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua,
Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay,
Venezuela.
La
idea primera era elaborar inicialmente un Glosario
que contuviera aproximadamente entre cincuenta y cien términos, con objeto de
que en ediciones posteriores y en base a la experiencia adquirida, se pudiera ir
incrementando la cantidad de términos del Glosario, si bien la realidad final
ha superado ampliamente dicho objetivo inicial.
La
primera etapa del proceso consistió en llevar a cabo una selección inicial de
términos integrantes del Glosario. Para ello se remitió a todos los países
una primera lista tentativa de términos integrada por aproximadamente
trescientos cincuenta conceptos, procedentes del Glosario elaborado hace algunos
años por la Comisión de Contabilidad de Gestión de AECA, en España. De esta
primera lista se eligieron inicialmente un conjunto de cincuenta y cuatro términos,
y dentro de ellos, fueron propuestos mayoritariamente un grupo de diecisiete términos.
Después
de esta primera selección, se pasó a elaborar un primer texto o propuesta de
contenido para cada uno de estos diecisiete términos más votados o elegidos, y
se comenzó simultáneamente un proceso de elección de nuevos términos por
parte de los distintos países. Como resultado de esta etapa de ampliación, e
integrando los términos propuestos por distintas personas o instituciones
iberoamericanas, se llegó a una nueva lista ampliada de ciento ochenta términos.
Tras
esta etapa, las tareas que simultáneamente se pasaron a realizar fueron dos:
Por una parte, la de ir definiendo los contenidos de los distintos términos
integrantes de esta lista ampliada, y por otra parte, la elección de nuevos términos,
directa o indirectamente relacionados con los anteriores, de cara a llegar
finalmente a una versión más completa y coherente del Glosario, como la que
aquí se presenta.
A
nivel global, este proceso de gestación del Glosario ha durado algo más de un
año, habiendo finalizado en marzo de 2000. La lista que integra esta primera
edición del Glosario abarca aproximadamente trescientos
setenta términos, todos ellos relacionados, por tanto, con la Contabilidad
de Gestión.
En
relación con este proceso de elaboración, notoriamente diversificado en cuanto
al origen y la procedencia geográfica, nos gustaría señalar algunos hechos o
alternativas sobre los que ha habido finalmente que optar. En primer lugar,
hemos de aclarar que el título inicialmente previsto del Glosario era: Glosario
latinoamericano de Contabilidad de Gestión. Sin embargo, surgieron
propuestas desde algunos países, que consideraban mejor el término hispanoamericano,
mientras que otras propuestas hacían referencia a la necesidad de incluir el término
iberoamericano. A estos efectos, se
hizo una consulta general, en la cual se optó finalmente de forma mayoritaria
por el término iberoamericano, dado,
que, aunque el trabajo final se publica en primera instancia en español, en el
mismo han participado activamente personas y entidades de Portugal y Brasil,
tratándose, además, de una obra en la cual el lenguaje es muy importante, por
lo cual se estimó que convenía acotar claramente dentro del título los países
que integran el ámbito concreto del Glosario.
Otra
cuestión importante que ha surgido en el proceso de elaboración de este
Glosario es la relativa a la utilización de la palabra coste,
o bien: costo. En principio, se optó
por recoger los términos implicados, dentro de las primeras versiones o
borradores del Glosario, con la doble expresión: coste/o; en cualquier caso, dada la complejidad que suponía, no sólo
introducir la doble expresión en los propios nombres de los términos, sino
igualmente dentro de los textos contenidos en los mismos, se optó finalmente,
en aras de la funcionalidad y la inteligibilidad del Glosario, por elegir una
sola expresión, la de coste, si bien
tanto coste como costo son expresiones utilizadas de forma totalmente válida en unos
o en otros países. Esta elección se basó fundamentalmente en que el término coste
es el único válido según el vigente Diccionario de la Real Academia Española
de la Lengua (vigesimoprimera edición), ya que el término costo
el Diccionario lo recoge con otro tipo de significados distintos. En todo caso,
se acordó que se explicara adecuadamente –como estamos haciendo en esta
presentación- la perfecta utilización y validez práctica de los dos términos,
dado, además, que la expresión costo
es utilizada en un gran número de países de la comunidad iberoamericana.
Otra
cuestión que ha suscitado cierto debate en el proceso de la elaboración del
Glosario es la utilización de términos o siglas procedentes de la lengua
inglesa. Ello se ha puesto de manifiesto sobre todo en la utilización de términos
como FIFO, LIFO, etc., y por tanto, la posible conveniencia de utilizar las
siglas de los términos equivalentes en español. Cabe señalar a este respecto
que la mayor parte de las personas que contestaron a la correspondiente
consulta, optaron por la conveniencia de incluir los términos anglosajones:
FIFO, LIFO, etc. dada su masiva y generalizada utilización y conocimiento en la
mayoría de los países de la comunidad iberoamericana, si bien se señaló la
conveniencia de incluir asimismo en el Glosario las siglas utilizables en
castellano: PEPS, UEPS, etc.
Nos
permitimos señalar como botón de muestra a este respecto, que en España, la
legislación mercantil, así como el Plan General de Contabilidad (obligatorio
para todas las empresas), recoge estos conceptos con las siglas anglosajonas
(FIFO, LIFO, etc.), debido a su uso tan corriente y masivo en la práctica
mercantil hispana, así como en los textos y manuales de contabilidad, etc. En
todo caso, y como curiosidad, cabe recordar que un participante centroamericano
en el proyecto manifestó a este respecto que en todo lo que hiciéramos habría
que intentar facilitar las cosas y estar al servicio del ciudadano, por encima
de patriotismos idiomáticos.
También
se suscitó esta pequeña polémica con otros términos como el de Just in time, optándose asimismo por la inclusión del mismo en el
Glosario, dada su masiva utilización y conocimiento como tal. Sin embargo,
otros términos anglosajones de menor uso o conocimiento en los distintos países,
han quedado excluídos del Glosario, recogiéndose, en su caso, el
correspondiente término en español.
Además,
ha habido algunas otras propuestas que se han debatido a lo largo del proceso de
elaboración del Glosario, como por ejemplo la posibilidad de presentar los términos
agrupados según las áreas de la empresa, o bien por otros criterios, si bien
ello se ha desechado, dado que introduciría subjetivismos en la forma de
ordenarlos, en detrimento de su ordenación alfabética, y por tanto, de la
facilidad en la búsqueda que caracteriza a un Glosario.
Por
otra parte, y dada la heterogeneidad y riqueza idiomática del español, y de su
aplicación diversa en el ámbito empresarial, ha habido que elegir en algunas
ocasiones entre distintas opciones a la hora de emplear, por ejemplo, el plural,
o el singular, en relación con algunos términos. También ha habido que optar
en ocasiones respecto a la posibilidad de utilizar, por ejemplo, las palabras: fabricación,
transformación, manufactura,
etc. según los casos, así como en la utilización alternativa, por ejemplo, de
costeo por actividades o sistema
de costes basados en las actividades, o bien la posible utilización de la
expresión variaciones, o desviaciones, etc. A este respecto cabe señalar que se han
intentado incorporar en el Glosario las propuestas mayoritarias, en todo caso
cabe señalar que las numerosas variantes
que pueda haber en relación con algunas expresiones, no son más que una mera
consecuencia de la riqueza y variedad de la lengua española.
Otra
cuestión fundamental, y relacionada en este caso con los participantes y
colaboradores en el Glosario, es nuestra necesidad de pedir disculpas si en
texto final no se han llegado a recoger todos los términos propuestos por los
participantes, o bien no se han recogido las definiciones en la forma específica
que hayan podido sugerir al respecto, dado que ha sido muy frecuente recibir muy
distintas definiciones para un mismo término, con lo cual hemos tenido que
optar por elegir la mejor entre las propuestas, o bien elaborar las definiciones
en base a una mezcla o integración de varias de las propuestas recibidas.
En
lo relativo al capítulo de agradecimiento, queremos mostrar nuestro
agradecimiento más fehaciente a los numerosos colaboradores que han hecho
posible desde los distintos países, a uno u otro lado del Atlántico, este
modesto pero apasionante proyecto iberoamericano; en todo caso, hemos de
agradecer especialmente su muy importante y continuada contribución, en primer
lugar, a Jorge María Gil, y a Angel
González Malaxechevarría, colaboradores principales del proyecto, ambos
colegas y amigos igualmente apasionados con los proyectos iberoamericanos, y
entusiastamente minuciosos en lo relativo a nuestro idioma y a su proyección
escrita en temas contables; no quisiera dejar de mencionar, por otra parte, a
colaboradores como: Mª Angeles Contreras,
Jesús Escobedo, Ovidio Gaudino, Antonio Lopes de Sa, Pedro Lozada, Marlyn Ríos,
Manuel R. Pais de Almeda, o Amaro Yardín, quienes han contribuido de forma
especial al éxito de este proyecto, y nos han hecho entender, al igual que los
restantes colaboradores de este Glosario, que a veces el medio –y por tanto la colaboración colectiva-, puede ser tan
entrañable como el fin que se
persigue en un proyecto de esta naturaleza. Por último, no nos queda sino
agradecer los ánimos y el apoyo personal recibido por parte de Enrique Zamorano, Antonio Carlos Nasi y Víctor Abreu, excelsos regidores de la Asociación Interamericana de Contabilidad, así como las muy
diversas muestras de apoyo, de ánimo, e incluso de entusiasmo, recibidas de
tantas personas y lugares a lo largo del proceso de gestación de este Glosario,
del que esperamos pueda responder a las expectativas despertadas.
Finalmente,
no nos queda sino incidir en que la tarea
fundamental que surge a partir de ahora radica en la progresiva mejora y
ampliación de este Glosario, con el fin de que pueda llegar a ser una
herramienta útil y comúnmente utilizada por los profesionales o académicos
relacionados con la Contabilidad de Gestión en los distintos países, y que
signifique, en definitiva, un fiel exponente del avance y nivel de desarrollo
que en esta disciplina se ha conseguido en el ámbito iberoamericano, así como
una muestra más de integración, de entendimiento, y de armonía en la familia
de países que integramos la comunidad iberoamericana.
Jesús Lizcano Alvarez
Coordinador del Glosario
Madrid, 2000
RELACIÓN DE TÉRMINOS INCLUIDOS EN ESTE NÚMERO DE LA REVISTA
abc abm actividades activos acumulación de costes adaptabilidad administración administración basada en actividades (abm) administración descentralizada adopción de decisiones afectación de costes alcance del control algoritmo simplex ambiente de producción avanzada amortización análisis coste-volumen-beneficio análisis de coste mínimo análisis de costes análisis de costes basado en el punto alto-punto
bajo análisis de insumo-producto análisis de regresión lineal análisis de regresión múltiple análisis de sensibilidad análisis del comportamiento del coste análisis del flujo de efectivo análisis marginal apalancamiento operativo aproximación de coste asignación de costes asignación de costes
indirectos asignación del coste de la
mano de obra asignación presupuestaria base de asignación de costes base de asignación de costes según valor de venta base de asignación según valor neto de realización
bases de actividad benchmarking
cadena de valor camino con holguras camino crítico cantidad económica de
pedido. capacidad esperada capacidad normal capacidad ociosa capacidad práctica capacidad productiva capacidad teórica cédula de aplicación de costes centro de beneficios centro de costes centro de ingresos centro de inversión centro de responsabilidad centro de utilidades. coeficiente de correlación coeficiente de determinación comité de presupuestos comportamiento disfuncional conciliación de costes congruencia de metas contabilidad administrativa contabilidad analítica contabilidad de costes contabilidad de dirección
estratégica contabilidad de gestión
contabilidad interna contabilidad por niveles de
responsabilidad contador público contralor contribución marginal. control control administrativo control de costes control de gestión control de la calidad control de la mano de obra control de la producción control de los costes
indirectos de producción control de los gastos de
distribución control de materiales control de resultados control estratégico control interno control presupuestario coordinar coproductos correlación de ingresos y gastos coste coste de ventas coste histórico coste previsto coste unitario costeo costeo analítico
costeo de absorción costeo directo costeo funcional costes comerciales costes compartidos costes comprometidos costes comunes costes conexos costes conjuntos costes controlables costes de administración costes de almacenamiento costes de capacidad costes de capacidad ociosa costes de conversión costes de distribución costes de estructura costes de explotación y
mantenimiento costes de fabricación costes de inactividad o
superactividad costes de investigación y
desarrollo costes de la mano de obra costes de mano de obra
indirecta costes de materiales costes de oportunidad costes de producción costes de reprocesos costes degresivos costes del capital de conversión
costes diferenciales costes directos costes estándares costes expirados costes fijos costes fijos de estructura costes fijos de operación costes fijos de preparación
de la producción costes fijos evitables costes fijos inevitables costes financieros costes hundidos costes indirectos costes indirectos de
materiales costes indirectos de
transformación costes irrevisibles costes mixtos costes no controlables costes obligados costes predeterminados costes preestablecidos costes prefijados costes primarios costes primos costes progresivos costes promedios ponderados costes proporcionales costes proyectados costes salariales costes semifijos costes semivariables costes separables costes variables cuota predeterminada curva de aprendizaje delegación efectiva departamentalización departamento de producción departamentos de servicios de fábrica depreciación descentralización
desechos desperdicios desviación desviación desfavorable desviación en beneficio desviación en cantidad por
uso de materiales directos desviación en eficiencia desviación en eficiencia de
costes fijos (presupuesto flexible) desviación en eficiencia de
la mano de obra directa desviación en el gasto desviación en materiales desviación en precio de
compra de materiales desviación en precio de
venta desviación en precio por uso
de materiales directos desviación en presupuesto de costes indirectos de producción
(presupuesto flexible) desviación en presupuesto de
costes variables (presupuesto flexible) desviación
en volumen desviación
en volumen de ventas desviación
favorable deterioro
anormal deterioro
normal diferencias de inventario
|
dirección
dirección basada en la actividad (dba) distribución
de probabilidad divisor
de producción economía economías
de escala eficacia
eficacia de la mano de obra eficiencia elementos
del coste ergonomia
erogación
estándares estándares
básicos estándares de calidad estándares de mano de obra estándares en precios de
materiales estándares históricos estándares ideales estándares realizables o
alcanzables estimación de coste evaluación de gestión factor
limitante factores de la producción f.i.f.o. función
objetivo gasto
gastos
asignables gastos
generales de fabricación gastos
no asignables gestión
gestión
basada en las actividades (abm) gestión
por excepción gestión
por objetivos gráfico de beneficio-volumen
gráfico de control de
calidad h.i.f.o. hoja de costes de la orden de
trabajo imputación de costes indicadores de control indicadores de gestión índice de capacidad inductor
de actividad inductor
de costes informe
de actuación insumo
insumo
de coste inventario periódico inventario permanente just in time (jit) l.i.f.o. límites
aplicables límites
de control línea
de beneficio linealidad
mano
de obra mano
de obra directa mano
de obra indirecta mapa
de actividades marco
conceptual de la contabilidad de gestión margen
bruto margen
de contribución margen industrial de un
producto materiales materiales directos materiales indirectos mermas
método
de amortización basado en la producción método
de la media ponderada para el cálculo de costes por procesos método
de la media ponderada para el inventario permanente método
de la tasa contable de rendimiento método de las desviaciones método
de las tres desviaciones método
de línea recta método
de máximos y mínimos método
de mínimos cuadrados método
del plazo de recuperación de la inversión método
del recíproco del plazo de recuperación de la inversión método
del valor actual neto modelo
de decisión modelo
matemático monto
depreciable n.i.f.o. nivel óptimo de existencias no controlable objetivo de coste ordenes de producción p.e.p.s. (primeras entradas-primeras salidas) p.e.r.t. planificacion planificación de proyectos planificación del período planificación estratégica política portador de costes precio precio
de transferencia presupuesto presupuesto
basado en las actividades (abb) presupuesto base cero presupuesto de administración
presupuesto de compras presupuesto de costes
indirectos de producción presupuesto de gastos de
distribución presupuesto de ingresos presupuesto de inversiones presupuesto de investigacion
y desarrollo presupuesto de mano de obra
directa presupuesto de materiales presupuesto de producción presupuesto de publicidad presupuesto de tesorería presupuesto
estático presupuesto
financiero presupuesto flexible presupuesto maestro presupuesto operativo presupuesto por programas presupuesto rígido principio de excepción proceso económico proceso presupuestario producción
equivalente producción terminada productividad producto productos conjuntos programa programación
lineal pronostico de ventas prorratear
punto
de equilibrio punto
de equilibrio de corto plazo punto
de equilibrio de largo plazo punto
de equilibrio en términos físicos punto
de equilibrio en términos monetarios punto
de equilibrio específico punto de reposición punto de separación reclasificación de los
costes red
relación de bruno relevancia rendimiento
de la inversión reparto de costes reparto primario reparto secundario residuos restricción resultado salario base segmento sistema contable dualista sistema contable monista sistema de contabilidad de
costes sistema de coste completo
(costeo por absorción) sistema de coste variable sistema de costes sistema de costes estándares
sistema de costes históricos
o reales sistema de costes por órdenes
de fabricación sistema de costes por
procesos sistemas
de costes basado en las actividades stock de seguridad subaplicación/sobreaplicación
de costes indirectos de producción subproductos subreparto tasa de rendimiento tasa estándar de mano de obra tasa interna de rendimiento (tir)
tasa predeterminada de costes
indirectos de producción teoría
de las limitaciones (o de las restricciones) (toc) tiempo estándar de mano de
obra tiempo
ocioso u.e.p.s. (ultimas
entradas-primeras salidas) umbral de rentabilidad unidad de organización unidades de negocio unidades equivalentes variables de contexto variables de estructura vida útil volumen esperado volumen
optimo de pedido
|
GLOSARIO
IBEROAMERICANO DE CONTABILIDAD DE GESTIÓN
ABC:
Siglas de Activity Based Costing. Véase Sistema
de costes basado en las actividades
Rel.:
ABM/Actividades/Inductor de actividad.
ABM:
Siglas
de Activity Based Management. Véase Gestión
basada en las actividades.
Rel.:
ABC/Administración/Administración basada en actividades.
ACTIVIDADES:
Son las acciones de carácter económico,
administrativo y de producción ejecutadas en la empresa, normalmente
involucradas en procesos decisorios dirigidos a alcanzar los objetivos de la
organización. Su identificación sirve de base para el mejoramiento de la gestión
y su evaluación permanentemente, con el objeto de mejorar la marcha de la
organización.
Rel.:
ABC/Sistemas de costes basado en las actividades.
ACTIVOS:
Son
recursos controlados por la unidad económica, empresa, organización o entidad,
de los que se espera que hagan fluir hacia la empresa beneficios económicos
futuros. Pueden ser de una doble naturaleza: a)
activos físicos, tales como maquinaria o tierra agrícola, o b) activos
monetarios, que pueden utilizarse para financiar la compra de activos físicos.
También se pueden dividir en tangibles e intangibles; los activos
intangibles no poseen substancia física; se incluyen como tales las patentes,
el crédito mercantil, etc. Los activos tangibles son componentes físicos que
pueden verse y tocarse. Se caracterizan por su existencia física. Incluyen los
terrenos, edificios, planta fabril y equipos, existencias o inventarios, etc.
Otra división posible de los activos es la que distingue: Activos fijos
(aquellos activos de vida prolongada que no se esperan vender o disponer de
ellos en el curso ordinario de las operaciones de la empresa) y activos
circulantes, aquellos cuya permanencia en la empresa es reducida, dada su rotación
continuada en la misma.
ACUMULACIÓN
DE COSTES: Proceso
por el que los costes de producción directos e indirectos van siendo
secuencialmente asignados a los productos a medida que se realizan las
operaciones de fabricación.
Rel.:
Análisis de costes/Sistemas de costes.
ADAPTABILIDAD:
Capacidad
de la empresa para adaptarse a los cambios habidos en el medio ambiente en que
opera.
Rel.:
Ambiente de producción avanzada.
ADMINISTRACIÓN:
Conjunto
de actividades necesarias para lograr el objeto de la entidad económica. Abarca
las actividades de dirección, financiamiento, promoción, distribución y
consumo de una empresa; sus relaciones públicas y privadas y la vigilancia
general sobre su patrimonio y sobre aquellos de quienes depende su conservación
y crecimiento. Incluye todas las acciones y decisiones para ubicar a la empresa
en su debido curso. \\ Disciplina cuya materia es la movilización o dinamización
de ciertos bienes o elementos -recursos en general- para crear más riqueza o,
al menos, para mantenerla.
Rel.:
ABM/Administración basada en actividades/Administración descentralizada.
ADMINISTRACIÓN
BASADA EN ACTIVIDADES (ABM). Véase
Gestión basada en las actividades.
Rel.:
Actividades.
ADMINISTRACIÓN DESCENTRALIZADA:
Modelo de administración en el que los gerentes encargados de las operaciones
tienen un importante grado de autonomía para tomar decisiones dentro del marco
de las políticas estratégicas establecidas por la alta gerencia para toda la
compañía.
Rel.:
Administración/Departamentalización.
ADOPCIÓN
DE DECISIONES: Proceso
que implica seleccionar, entre posibles medidas, conclusiones u otras
alternativas, acorde con algún
criterio o criterios, y utilizados por quien debe adoptar la decisión.
AFECTACIÓN
DE COSTES: Asignación
inmediata y directa de determinados componentes de costes a los productos, sin
necesidad de establecer criterio alguno de reparto o distribución entre los
diversos bienes y servicios producidos, ya que su consumo se puede asignar y
controlar individualmente.
Rel.:
Asignación de costes/Imputación de costes.
ALCANCE
DEL CONTROL: Principio
fundamental de organización que establece que el mando directo debe ser
ejercido sobre un número de subordinados compatible con una supervisión
efectiva.
ALGORITMO
SIMPLEX: Técnica
que simplifica la solución informatizada de los problemas de programación
lineal, eliminando toda consideración a la multiplicidad de posibles soluciones
que, siendo factibles, carecen de la posibilidad de llegar a ser las óptimas.
Rel.:
Programación lineal.
AMBIENTE
DE PRODUCCIÓN AVANZADA: Entorno
caracterizado por una competencia intensa (por lo general en todo el mundo), así
como una tecnología avanzada, un control de calidad total, y un sistema de
mejora continua en las empresas.
AMORTIZACIÓN:
Distribución
del coste de una inversión a lo largo del tiempo, necesaria para obtener una
estimación práctica de los costes de producción. En la práctica, las tasas
de amortización se suelen determinar, sobre todo, por criterios jurídicos y
contables, por lo que el monto de la amortización presenta, a menudo, una
relación limitada con la tasa efectiva de utilización o con el coste de
reposición.
Rel.:
Gasto.
ANÁLISIS
COSTE-VOLUMEN-BENEFICIO: Técnica
de análisis cuyo objetivo es determinar si los resultados favorables de una
decisión son suficientes para justificar el coste de llevarla a la práctica.
Constituye un estudio de las interrelaciones de los ingresos (ventas de bienes o
servicios), los gastos (costes) y el ingreso neto (beneficio neto).
El análisis pretende encontrar la respuesta a esta cuestión: )Cuál sería
el impacto en los resultados financieros de la unidad económica en caso de que
se presenten fluctuaciones en un nivel de actividad o volumen especificado?. Las
“relaciones coste-volumen-beneficio” son igualmente aplicables a entidades
sin ánimo de lucro.
ANÁLISIS
DE COSTE MÍNIMO: Tipo
de análisis que se suele utilizar para
comparar varios posibles proyectos o diseños de proyectos en que el valor del
producto (beneficio) no se puede medir adecuadamente (por ejemplo, ciertos
proyectos de transporte). Si puede suponerse que los beneficios (no
cuantificables) superan el coste, y si se hacen los ajustes apropiados para
tener en cuenta las diferencias de beneficios entre las variantes, la tarea
consiste entonces en minimizar el coste de obtenerlos por medio del análisis de
coste mínimo. Aunque pueden generarse tasas de actualización equiparadora, no
puede obtenerse de tal análisis una legítima tasa de rendimiento, por cuanto
se trabaja sin referencia al valor para los usuarios del producto.
Rel.:
Costes de oportunidad.
ANÁLISIS
DE COSTES: La
eliminación, hecha en términos monetarios, del monto de recursos que se han
consumido, o se consumirán, para alcanzar algún objetivo. El fin primordial
del análisis de coste es que la dirección de una unidad económica disponga de
datos que le permitan adoptar decisiones. Puede también utilizarse para
proporcionar a la Dirección los datos informativos que le
permitan explicar a terceros las medidas o decisiones que hubiese
adoptado o piense adoptar. El objetivo inmediato del análisis de costes es
identificar los elementos determinantes de coste, y cuantificar sus efectos.
Rel.:
Costes estándares/Curva de aprendizaje/Punto de equilibrio.
ANÁLISIS DE COSTES BASADO EN EL PUNTO
ALTO-PUNTO BAJO: Método
matemático de correlación que mide el comportamiento de los costes, el cual
consiste en relacionar y analizar las coordenadas correspondientes a
observaciones de costes para volúmenes dados en el punto alto y en el punto
bajo de producción.
Rel.:
Análisis de costes.
ANÁLISIS
DE INSUMO-PRODUCTO: Traducción
de la expresión inglesa “Input-Output Analysis”.
(Véase Insumo y Producto)
ANÁLISIS DE REGRESIÓN LINEAL:
Método estadístico para ajustar una línea recta a series de observaciones
respecto a una variable independiente y otra dependiente. Se
suele utilizar en contabilidad de costes para transformar en lineal relaciones
pesos/volúmenes pluriexponenciales, con la finalidad de proyectar tendencias. A
un nivel práctico, se emplea igualmente para estimar la relación histórica
entre costes y volumen. El resultado se expone en la siguiente fórmula:
C
= f
+ pV
en
la que C = Coste total del período; f = Costes fijos del período; p = Coste
variable-promedio por unidad de volumen; V = Volumen por período.
En
algunos casos, puede estimarse adecuadamente la línea de relación marcando en
un gráfico (en una hoja de papel) un conjunto de observaciones históricas, y
trazando la línea que mejor parezca acomodarse a las observaciones. En general,
y para un mayor nivel de rigurosidad, se recurre al análisis matemático,
utilizando generalmente el “método de mínimos cuadrados”. (Ver Método
de mínimos cuadrados)
ANÁLISIS
DE REGRESIÓN MÚLTIPLE: Método
estadístico que se emplea a veces cuando se considera que el comportamiento del
coste total va a estar estrechamente relacionado con dos o más factores.
Este
análisis de regresión (se puede utilizar, por tanto, para estimar los efectos
en el coste de más de una variable. La fórmula es: C = f + pV + t 0;
C
= Coste total del período; f = Costes fijos del período; p = Costes
variables-promedio por unidad de volumen; V = Volumen por período; t = Tasa de
variación de Coste con variaciones en esta otra variable; 0 = Valor de otra
variable distinta del volumen (por ejemplo, temperatura externa).
ANÁLISIS
DE SENSIBILIDAD: Técnica
“y qué pasa si” que examina la alteración de determinadas variables clave
para evaluar el efecto sobre el resultado original
ANÁLISIS
DEL COMPORTAMIENTO DEL COSTE: Separación
de los costes en componentes fijos, semifijos, variables y semivariables.
Rel.:
Costes fijos/Costes semifijos/Costes semivariables/Costes variables.
ANÁLISIS
DEL FLUJO DE EFECTIVO: La
estimación de costes y beneficios de cada una de las alternativos
identificadas, con el fin de encontrar
luego la que mejor satisfaga las decisiones que la Dirección vaya a adoptar
respecto a la relación coste-beneficio. Cuando
se efectúe el análisis de coste, al diferenciar las cifras de flujo de
efectivo y de ingresos deberá utilizarse la cifra que representa el flujo de
tesorería.
ANÁLISIS
MARGINAL: Estudio
de las diferencias previstas entre formas alternativas de actuar, expresado en términos
del criterio de medida apropiado, como por ejemplo, reducir costes o maximizar
los beneficios totales.
Rel.:
Costes variables.
APALANCAMIENTO
OPERATIVO: Uso de los costes
fijos para obtener cambios proporcionalmente mayores en los beneficios conforme
cambian las actividades de ventas. El apalancamiento se logra, en períodos
de expansión económica, con el incremento de los costes fijos mientras se
disminuyen los costes variables.
APROXIMACIÓN
DE COSTE.
Véase Estimación de Coste
ASIGNACIÓN
DE COSTES: Procedimiento
a través del cual se destina el valor de los insumos de la producción a
ciertos objetos de costes, que pueden estar representados por productos finales,
unidades operacionales, actividades o cualquier otro propósito por el cual se
desee obtener una medición de los costes.
Rel.:
Imputación de costes.
ASIGNACIÓN
DE COSTES INDIRECTOS:
Técnica de contabilidad cuyo objetivo es el reparto o localización de los
factores de costes entre los distintos centros de costes o de responsabilidad
que los han empleado. Esta localización de los costes indirectos puede llevarse
a cabo con distintas finalidades: 1) A efectos de información para la gerencia
con fines de control y toma de decisiones. 2) Para determinar adecuadamente el
coste de los productos, actividades, etc. 3) En cumplimiento de imperativos
contractuales, normas de valoración, etc.
ASIGNACIÓN
DEL COSTE DE LA MANO DE OBRA: Atribución
del coste del factor trabajo a los productos; en el caso, de la mano de obra
directa la asignación es inmediata e identificada específicamente. Por su
parte, en la asignación de la mano de obra indirecta a los productos(imputación)
es necesario diferenciar entre los costes semidirectos y los costes indirectos
propiamente dichos, fundamentalmente en los casos de producción por órdenes de
fabricación.
Rel.:
Asignación de costes/Costes de mano de obra.
ASIGNACIÓN
PRESUPUESTARIA: La
autorización para realizar unos determinados gastos, generalmente hasta un
monto-límite predeterminado.
BASE
DE ASIGNACIÓN DE COSTES:
Denominador
común utilizado para asignar el coste o costes a los objetivos del coste. (Por
ejemplo, horas de mano de obra directa, horas-maquina, etc.)
BASE
DE ASIGNACIÓN DE COSTES SEGÚN VALOR DE VENTA: Método
de asignación de costes comunes a los coproductos, en proporción a sus valores
de venta en el punto de separación.
Rel.:
Coproductos.
BASE
DE ASIGNACIÓN SEGÚN VALOR NETO DE REALIZACIÓN: Método
para asignar costes comunes a los coproductos en proporción a sus valores
relativos netos de realización; los valores netos de realización se calculan
restando los costes adicionales previstos del proceso de cada coproducto, después
del punto de separación del valor previsto de venta de ese producto.
Rel.:
Coproductos.
BASES
DE ACTIVIDAD: Factores que
miden los requerimientos de actividades de los objetos de costes; se usan para
asignar el coste de las actividades a dichos objetos
BENCHMARKING:
Procedimiento
por el cual las empresas analizan comparativamente su situación y/o actuaciones
en relación con otras empresas consideradas como las más exitosas o eficientes
en su segmento de actividades, mercados, tamaños, etc. La comparación se puede
llevar a cabo a través de análisis cualitativos o cuantitativos, monetarios o
no monetarios, entre empresas distintas o entre áreas o divisiones de una misma
empresa o grupo empresarial, etc.
Rel.:
Análisis de costes.
CADENA
DE VALOR:
Concepción integral, analítica y metodológica, que representa, a través de
una cadena o conjunto de eslabones, una visión integral del ciclo económico-financiero
y productivo de una empresa se recogen en la misma desde la proveedores de la
empresa y las actuaciones previas a la actividad productiva, hasta las
operaciones de la relacionadas con los clientes, actuaciones de servicio de
asistencia y post-venta. La finalidad de la técnica es el análisis de la
optimización integral de toda esta cadena al enfocar la toma de decisiones en
la empresa.
Rel.:
Análisis de costes.
CAMINO
CON HOLGURAS: En
la técnica del PERT aplicado al sistema de costes ABC, serie de líneas que
representan las actividades que requieren menos tiempo que el camino crítico.
Rel.:
ABC/P.E.R.T.
CAMINO
CRITICO: Técnica
del sistema de costes ABC que implica una serie de líneas que representan las
actividades que requieren mayor tiempo en una red PERT. \\ Etapa que mayor
tiempo se lleva de cualquiera de las series de operaciones que contribuyen a la
obtención de un producto final determinado; o cualquier etapa en la cual puede
presentarse una posible obstrucción en su ejecución, que puede retardar el
tiempo programado o aumentar el coste de completar el producto final. \\ La
confección de los estados de costes se somete al camino crítico para
identificar puntos de retraso que afecten la oportunidad.
Rel.:
ABC/P.E.R.T.
CANTIDAD
ECONÓMICA DE PEDIDO. Véase
Volumen Optimo de pedido.
CAPACIDAD
ESPERADA:
Capacidad normal estimada para un determinado período, generalmente el año, en
función de la actividad productiva prevista según la correspondiente demanda
promedio de ventas. Esta capacidad esperada representa, por tanto, el nivel de
producción necesario para satisfacer la demanda prevista para el ejercicio
siguiente, siendo así un concepto a corto plazo, puesto que no pretende mitigar
los efectos que los cambios cíclicos provocan sobre la demanda de outputs.
El empleo de la capacidad esperada, como medida de asignación de los
costes indirectos de producción, puede acarrear problemas en sectores que son cíclicos
o estacionales, en los que, además, la política de fijación de precios se
basa en el coste del producto, o cuando las contrataciones se basan en el coste
más un tanto fijo. Ello se debe a que los costes unitarios fijos serían
menores en los períodos de producción máxima, si se utiliza como base de
aplicación de los costes indirectos de producción este nivel de actividad y,
por tanto, el precio de venta de estas unidades sería inferior en un contrato
de coste más un tanto fijo, que si se calculara en un período de menor
actividad. Todo ello aconseja que se asignen los costes indirectos de producción
en función de la capacidad normal, puesto que permite equilibrar los cambios cíclicos.
Rel.:
Capacidad normal.
CAPACIDAD
NORMAL:
Utilización
de las instalaciones físicas necesarias para satisfacer el promedio de la
demanda comercial durante un período
suficientemente largo que puede abarcar las oscilaciones por altas y bajas
debidas a las variaciones estacionales y cíclicas de un negocio. \\ Incluye la
capacidad práctica para producir (lo que podría hacer una fabrica si no le
faltaran pedidos) y la capacidad media para producir y vender (que contempla la
capacidad media de ociosidad por falta de pedidos de venta).\\ Nivel medio de
actividad operativa, suficiente para satisfacer la demanda de productos durante
un período de varios años, teniendo en cuenta los requerimientos estacionales
y cíclicos, así como las tendencias positivas o negativas de la demanda.
Medida anual del nivel de producción promedio que es necesario alcanzar
para poder satisfacer la demanda prevista de clientes dentro de un horizonte
temporal de medio plazo. Por regla general, se deberá revisar la cifra de
ventas en un número suficiente de años, generalmente de 3 a 5 años, para
poder estimar los cambios cíclicos, y así obtener una estimación más exacta
de la capacidad normal.
Esta capacidad incorpora así una de las causas externas que repercute en
el nivel de capacidad desarrollado, cual es la disminución de la cartera de
pedidos debido a una reducción de la demanda de productos. A fin de incluir
este factor externo se debe revisar y, en su caso, minorar la capacidad práctica
con arreglo a la previsión de demanda que tenga la empresa de sus outputs para
períodos siguientes.
La capacidad normal conlleva la modificación de la capacidad práctica
por la falta de pedidos a lo largo de un período lo suficientemente largo como
para incluir fluctuaciones estacionales y cíclicas. La tasa de aplicación de
costes indirectos de producción basada en la capacidad normal supone una
aplicación de los costes fijos de este tipo con una perspectiva del medio
plazo.
Rel.:
Cuota predeterminada.
CAPACIDAD
OCIOSA:
Potencial productivo no utilizado por la empresa. En los casos de grandes
empresas industriales, en las que se tienen instalaciones de gran volumen y que
ocupan gran espacio dentro de la planta, pero que por razones de mercado, se
tienen un estado de actividad latente, o en inactividad permanente, se dice que
la empresa tiene una "capacidad ociosa o inactiva", que eventualmente
puede causar grandes perjuicios, por el sostenimiento de cargas fijas sin
absorber, como las cargas de mantenimiento, intereses de capital y la depreciación
de los activos.
Rel.:
Costes de capacidad ociosa
CAPACIDAD
PRÁCTICA:
Capacidad relativa al máximo nivel al que pueden operar eficientemente los
departamentos o centros; aún cuando este nivel varía de un sector empresarial
a otro, en la mayoría de los casos esta capacidad oscila, aproximadamente,
entre un 70% y un 80% de la capacidad teórica. Esta capacidad incorpora en su cálculo
las demoras que suelen producirse de manera inevitable.
La capacidad práctica no tiene en consideración el tiempo no operativo
derivado de una disminución en los niveles de demanda de la producción, es más,
determina el nivel de producción que se podría alcanzar si la demanda de los
productos de la empresa permitiese a la planta trabajar continuamente a un nivel
hipotético determinado por el personal técnico del área productiva.
Si la empresa opera de forma regular a lo largo del ejercicio, la
capacidad práctica representa el nivel de actividad al cual puede operar una
planta de forma realista.
Rel.:
Costes de inactividad o superactividad/Indice de capacidad.
CAPACIDAD
PRODUCTIVA: Es
la capacidad de hacer o de producir que tiene un proceso, planta o instalación
de la empresa. Se pueden utilizar diversos métodos para determinar la
capacidad; el método elegido depende de la perspectiva temporal con la que se
desee analizar, esto es, a corto o a largo plazo, así como de los niveles de
tolerancia fijados por la dirección en el caso que se produjeran interrupciones
en el proceso de producción.
Se trata de una capacidad fija con que cuenta la empresa en relación
tanto a factores tecnológicos (planta industrial, equipo productivo), como al
factor humano. La actividad, por su parte, es el consumo u ocupación que se
realiza de esa capacidad y, por tanto, es una magnitud variable. La búsqueda de
un equilibrio entre la capacidad física instalada y el nivel de venta o de
producción, es uno de los objetivos que se deberá alcanzar.
Rel.:
Actividades/Capacidad ociosa.
CAPACIDAD
TEÓRICA: Capacidad
que supone que los recursos humanos y los equipos productivos funcionan a pleno
rendimiento, lo que conlleva que el proceso productivo realiza sus operaciones
sin ningún margen para tiempos muertos, o interrupciones que suelen ser
consideradas como normales tales como: averías de máquinas, operaciones de
mantenimiento, etc, operando, por tanto, en condiciones ideales.
Dada la imposibilidad de alcanzar esta capacidad teórica o máxima
(puesto que no se tienen en cuenta estas interrupciones inevitables o normales),
en la práctica se deben efectuar una serie de estimaciones por las
interrupciones que son inevitables, interrupciones que se pueden agrupar en dos
tipos claramente diferenciados: A) Interrupciones sociales: Dentro de éstas se
incluyen las debidas a: períodos vacacionales, disfrute de días festivos,
absentismo laboral motivado por: enfermedades, ausencias legales del comité de
empresa, etc. B) Interrupciones técnicas. Suelen estar relacionadas con las
características del proceso productivo, de entre las que cabría citar: tiempo
de preparación de los equipos, tiempo incurrido en reparaciones, pérdidas por
demora de materiales, tiempo de reprocesamiento de trabajos, etc.
Aunque las interrupciones de carácter social son de muy difícil
erradicación, las de carácter técnico, en cambio, se pueden llegar a
minimizar, mediante la implantación de un sistema de control de costes que
derive en un buen control del proceso de producción.
CÉDULA
DE APLICACIÓN DE COSTES: En
algunos países, se llama así al documento empleado en el sistema de costes por
procesos para determinar los costes unitarios y el coste del inventario final de
productos en procesos, así como el coste de las unidades transferidas a
departamentos posteriores.
CENTRO
DE BENEFICIOS:
Centro de responsabilidad cuyo responsable controla parcial o totalmente
aquellas variables ligadas a ventas y a costes, que permiten y condicionan la
consecución de un mayor o menor beneficio. Por ello, su responsabilidad
financiera no es maximizar los ingresos vendiendo más unidades o minimizar los
costes, sino rentabilizar el beneficio del centro. Dentro de los centros de
beneficios es conveniente distinguir entre centros que no tienen influencia en
los costes de producción, por ejemplo, un departamento comercial, de aquellos
centros que tienen control sobre dichos costes, como sería el caso de las
divisiones.
Rel.:
Descentralización/Centro de utilidades.
CENTRO
DE COSTES: Cuenta
o instrumento contable que permite la acumulación de los costes requeridos para
realizar una actividad o función sobre la que se requiere ejercer un control.
Es conveniente distinguir entre dos tipos de centros de costes: centros de
costes operativos y centros de costes discrecionales (o de servicios).
Cuando las empresas tienen una determinada dimensión, se suele proceder,
en la mayoría de ellas, a una división por secciones o centros de costes.
Mediante esta división se consigue que los procesos uniformes se agrupen, a la
vez que se mantienen separados de los otros procesos, circunstancia ésta que
permite una mayor planificación, un mejor control y un cálculo más exacto.
La denominación "Centro de costes" se aplica no sólo a los
centros de costes de producción sino también a los centros de costes
discrecionales o de servicios, bien sean de investigación y desarrollo, informática,
ventas o de administración, porque el fin que se persigue con el
establecimiento del mayor número posible de "Centros de costes" es el
de mantener un control efectivo, no sólo de la producción, sino de todos
aquellos aspectos que tienen que ver con la buena marcha de la empresa.
El centro de coste viene a ser, en resumen, un elemento al que se asignan
determinados gastos de modo tal que se puede calcular el coste de funcionamiento
del citado centro durante un determinado período escogido como base de
referencia.
Rel.:
Alcance de control/Descentralización.
CENTRO
DE INGRESOS:
Centro de responsabilidad cuyo sujeto responsable controla únicamente aquellas
variables que permiten y condicionan la consecución de un mayor o menor nivel
de la cifra de ventas sin afectar a los costes. Este caso, excepto en niveles de
autoridad reducidos, es eminentemente teórico, dado que siempre hay un cierto
control sobre algunos de los costes de un centro. Dado que los productos suelen
tener márgenes diferentes, la actuación de este tipo de centros influye en la
composición de la cifra de ventas y puede afectar al margen según cuáles sean
los productos que se vendan. En este supuesto, la Contabilidad de Gestión deberá
tratar de centrarse en la obtención de información referente a las ventas, la
rentabilidad de clientes, la rentabilidad de productos y mercados, etc.
Igualmente, y aunque no sean controlables por su responsable, deberá
suministrar información sobre los propios costes de estructura del centro con
el objeto de facilitar su evaluación por parte de la dirección.
Rel.:
Descentralización.
CENTRO
DE INVERSIÓN: Centro
de responsabilidad, cuya gestión se evalúa sobre la base del rendimiento
obtenido por el capital invertido en el mencionado centro.
Rel.:
Activo/Costes de oportunidad.
CENTRO
DE RESPONSABILIDAD:
Unidad operacional, sujeta a evaluación, para lo cual se requiere una medición
separada de su funcionamiento. Suele estar dirigida por un responsable en quien
se ha descentralizado un determinado nivel de decisión para lograr los
objetivos que se le han formulado.
La medición puede estar referida a costes solamente, en cuyo caso se
denomina Centro de costes, o estar referida a beneficios, cuyos montos se
afectan por los ingresos y los costes, en cuyo caso estamos en presencia de un
Centro de beneficios, o estar referida a su Rendimiento como unidad económica,
afectándose los ingresos, los costes y la inversión, en cuyo caso se denomina
Centro de inversión.
Rel.:
Delegación efectiva.
CENTRO
DE UTILIDADES. Véase Centro
de beneficios
COEFICIENTE
DE CORRELACIÓN: Raíz
cuadrada del coeficiente de determinación; se usa para expresar el grado y la
dirección de relación entre dos variables. (Véase Coeficiente
de determinación)
Rel.:
Análisis de regresión lineal.
COEFICIENTE
DE DETERMINACIÓN: Porcentaje
de la variabilidad total en una variable dependiente (por ejemplo, costes) que
se explica por una variable independiente (por ejemplo, el nivel de actividad).
Toma un valor entre cero y uno.
COMITÉ
DE PRESUPUESTOS: En algunos
países, se llama así al comité que existe en muchas medianas y grandes
empresas, y que se encarga de fijar políticas y metas presupuestarias, revisar
y aprobar el presupuesto, y resolver cualquier diferencia que pueda existir en
el proceso presupuestario.
Rel.:
Presupuesto.
COMPORTAMIENTO
DISFUNCIONAL: Término
de la psicología experimental, adaptado al ambiente empresarial, para
significar las medidas que se adoptan en contra de o en conflicto con la dirección
superior.
CONCILIACIÓN
DE COSTES: Determinación y
comprobación de la igualdad entre los costes asignados a las unidades y
transferidos a las unidades en el inventario de trabajo en proceso terminal, y
los costes en el inventario de trabajo en proceso inicial, más los costes de
fabricación incurridos en el periodo vigente.
CONGRUENCIA
DE METAS: Cuando,
en una unidad económica, la
administración superior y sus subordinados comparten los mismos objetivos.
CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA: Aplicación
de técnicas y conceptos apropiados para procesar datos económicos e históricos,
proyectados de una entidad, que permitan a la administración establecer planes
para alcanzar objetivos económicos razonables. Incluye métodos y conceptos
necesarios para una planeación efectiva, para la elección adecuada de
alternativas y para lograr el control a través de la evaluación e interpretación
de los resultados
CONTABILIDAD
ANALÍTICA:
Término que se utiliza de forma similar al de Contabilidad de Costes, y que
estrictamente se podría definir como la rama de la Contabilidad que tiene por
objeto analizar el mecanismo de la génesis del resultado contable, estudiando
el proceso de transformación de los factores en los productos elaborados y
facturados por las empresas.
CONTABILIDAD
DE COSTES:
Rama de la contabilidad que suministra la información analítica relativa a los
costes de los productos y servicios ofertados por la empresa, asumiendo el nivel
de desagregación que se considere oportuno en cada situación, a efectos de
determinar el valor de las existencias y el coste de los productos vendidos,
para poder transmitir esta información a los administradores o gerentes y
proceder a la confección de los estados contables.
La contabilidad de costes constituye un subconjunto fundamental de la
contabilidad de gestión, de tal manera que una empresa puede tener desarrollada
una contabilidad de costes, sin haber implantado una contabilidad de gestión.
Por el contrario, una empresa que tiene implantada una contabilidad de gestión,
necesariamente debe tener desarrollada una contabilidad de costes.
CONTABILIDAD
DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA:
Rama de la Contabilidad a la que incumbe coordinar, de forma multidisciplinar,
todo el proceso de planificación y control, y de modo específico la elaboración
de la información adecuada y en el momento oportuno para fundamentar
racionalmente las decisiones estratégicas. El ámbito de la contabilidad de
dirección estratégica abarca los ámbitos interno y externo de la empresa y se
nutre de la contabilidad financiera y de la contabilidad de gestión, para poder
adoptar una visión más amplia, estratégica y dinámica, que le permita no
solamente responder al entorno, sino también adelantarse al devenir empresarial
para poder garantizar, de esta manera, la supervivencia de la organización. Así
pues, la contabilidad de dirección estratégica procesa, interpreta y comunica
información relevante y oportuna, para apoyar racionalmente el proceso de
planificación y control en el marco estratégico, del que se derivan los
niveles táctico y operativo propios de la contabilidad de gestión.
CONTABILIDAD
DE GESTIÓN: Rama
de la contabilidad que tiene por objeto la captación, medición y valoración
de la circulación interna de una unidad económica, así como su racionalización
y control, con el fin de suministrar a la entidad la información relevante para
la toma de decisiones.
Su principal preocupación es la de proporcionar información y control
para apoyar a la administración en las tareas que dicen relación con la
racionalización de costes y
procedimientos, la de ejercer control sobre
las operaciones internas, como también la preparación de información especial
para resolver decisiones estratégicas o no rutinarias, en la empresa.
Para el cálculo del coste la contabilidad de gestión utiliza muy
diversos datos elaborados en el ámbito de la contabilidad financiera o externa
(costes externos), y a su vez la contabilidad de gestión ofrece a la
contabilidad externa la información relativa a los inventarios mantenidos en la
organización y el coste de los productos vendidos, con el fin de que la
contabilidad financiera incorpora tales valoraciones en los estados económico-financieros.
Existe, por tanto, un intercambio informativo entre la contabilidad financiera y
la contabilidad de gestión por medio de la contabilidad de costes.
CONTABILIDAD
INTERNA:
Término que se utiliza de forma similar al de Contabilidad de costes, y que se
puede describir como aquella rama de la contabilidad cuyo objeto de estudio lo
constituyen las transacciones internas de la empresa.
CONTABILIDAD
POR NIVELES DE RESPONSABILIDAD:
Sistema contable que reconoce varios centros de responsabilidad en los diversos
sectores de la organización y refleja, además, los planes y medidas a adoptar
por cada uno de los centros de beneficio, asignando ingresos y costes
particulares a aquéllos que detenten las respectivas responsabilidades.
CONTADOR
PÚBLICO: Experto
universitario en ciencias empresariales, con especial concentración en materias
y prácticas contable-financiero-administrativas, auditoría externa e interna y
servicios de asesoramiento empresarial. Cuando el Contador actúa como
“auditor externo”, en la mayoría de los países iberoamericanos se utiliza
el adjetivo “público” en su acepción inglesa -de los Estados Unidos- de
“servicio al público” como “dador de fé pública”.
Con mayor propiedad, dicho adjetivo se
refiere, en la práctica jurídico-gubernamental de los países iberoamericanos,
al Estado o Gobiernos -nacionales o regionales- y al “sector público” de la
economía, en contraposición con el “sector privado”.
CONTRALOR:
El Ejecutivo principal responsable por los asuntos contable-financieros en un
unidad económica.
CONTRIBUCIÓN MARGINAL: Diferencia
entre el precio de un producto y su coste variable.(Véase
Margen de contribución).
Rel.:
Punto de equilibrio.
CONTROL:
Conjunto de principios y normas que garantizan la adecuación entre datos,
proceso e información, a fin de que los informes obtenidos reúnan las características
demandadas por sus usuarios. Se distingue entre: 1) Los de contenido
(fundamentan el proceso de conversión de la realidad económica en datos del
modelo contable y la interpretación de los informes elaborados por dicho modelo
como reflejo de la realidad económica). Afecta especialmente a las fases de: a)
Captación, selección y registro de datos. b) Comunicación e interpretación
de la información procesada. 2) Los de conexión y relación (fundamentan el
proceso de transformación de los datos en información). Afecta especialmente a
las fases de: Clasificación, Acumulación (Agregación), Asignación, y
Elaboración de los informes.
Rel.:
Alcance de control.
CONTROL
ADMINISTRATIVO: Plan de
organización, así como métodos y procedimientos relacionados con la
eficiencia operativa y la adhesión a la política de la administración y que
-por lo común- solo indirectamente tienen que ver los controles contables.
Incluyen
(pero no se limitan) los registros relacionados con el proceso de decisión, que
lleva a la autorización de operaciones por parte de la gerencia, que constituye
el punto de partida para establecer el control contable de tales transacciones.
Rel.:
Control.
CONTROL
DE COSTES: Procedimiento
contable de medición y comparación de costes reales con predeterminados o estándar.
Rel.:
Contabilidad interna.
CONTROL
DE GESTIÓN:
Proceso mediante
el cual una empresa se asegura que las realizaciones, como parte del proceso
administrativo, concuerdan con la planificación y, a través del que se han de
identificar las desviaciones para tomar las oportunas medidas correctivas,
asegurando el empleo eficaz de los recursos obtenidos en el cumplimiento de los
objetivos.
Rel.:
Planificación estratégica.
CONTROL
DE LA CALIDAD: Es
uno de los "conceptos estratégicos" de mayor importancia para el
proceso de cambio experimentando en estos últimos años en la organización técnica,
administrativa y gerencial de la empresa. Se trata de mantener un grado
permanente de "control de calidad de los productos", tendente a
demostrar en el mercado, que cada empresa tiene la "calidad excelsa del
mejor producto" entre toda la competencia. Esta modalidad ha sido fruto de
la experiencia exitosa de las industrias japonesas, que han servido de modelo, a
partir de la década de los ochenta.
Rel.:
Costes de reprocesos.
CONTROL
DE LA MANO DE OBRA: Control
del factor trabajo que se instrumenta a través de un análisis exhaustivo
vinculado fundamentalmente a dos elementos: por un lado, se deberá llevar a
cabo un seguimiento del coste que ha soportado la empresa en relación a este
factor, y que vendrá definido en función de la remuneraciones que ha percibido
el mismo; por otra parte, se llevará a cabo una evaluación de la ejecución
que supondrá enjuiciar al eficiencia o la ineficiencia con la que ha trabajado
en un determinado ejercicio el factor humano.
Es por ello que podrán determinarse, en relación a este factor, dos
desviaciones fundamentalmente: a) Desviación técnica o en eficiencia: que se
calculará por diferencia entre las horas reales trabajadas y las horas que según
los datos estándares deberían haberse trabajado para la producción realmente
alcanzada; dicha diferencia se multiplicará por el coste horario estimado de la
mano de obra directa. b) Desviación económica o en tasas: a través de la cual
se comparará la tasa real horaria con que se ha retribuido este factor y la
tasa estándar recogida en el presupuesto correspondiente; dicha diferencia se
multiplicará por las horas realmente trabajadas.
Rel.:
Desviación en eficiencia.
CONTROL
DE LA PRODUCCIÓN: Aplicación
de técnicas adecuadas que permiten establecer los correspondientes controles en
sus áreas fundamentales; así, se deben establecer mecanismos de control en el
área de aprovisionamiento, en la mano de obra, en los costes indirectos de
fabricación. En cada uno de estos ámbitos surgirán unas diferencias,
consecuencia de la comparación entre los datos reales y los presupuestados.
Para establecer un mecanismo de control adecuado, es conveniente elaborar de
manera periódica un informe relativo al volumen de producción alcanzado y el
nivel de inventarios; en dicho informe se consignarán, asimismo, las
condiciones y características en las que se ha llevado a cabo la actividad
productiva.
Rel.:
Control.
CONTROL
DE LOS COSTES INDIRECTOS DE PRODUCCIÓN:
Control de los costes no directos del área de producción, que suele
vertebrarse en torno a los distintos centros o departamentos en los que se ha
organizado la actividad productiva; ello implica, pues, que los mecanismos de
control de los costes indirectos de producción se apliquen directamente a los
distintos centros o departamentos productivos de la empresa. Así, genéricamente,
pueden establecerse dos tipos de desviaciones por cada centro productivo: a)
Desviaciones técnicas: a través de las cuales se va a establecer la
comparación entre la actividad real desarrollada por un determinado centro y la
actividad que según los datos estándares deberían haberse alcanzado para la
producción real; dicha diferencia aparecerá ponderada por el coste estándar
de la unidad de actividad del centro. b) Desviaciones económicas: en las que
se va a comparar el coste real de una unidad de actividad del centro con el
coste estimado o estándar para dicha unidad, importe éste que aparece
recogido en el correspondiente presupuesto; dicha diferencia se multiplicará
por el nivel de actividad real alcanzado.
CONTROL
DE LOS GASTOS DE DISTRIBUCIÓN: Control
que se lleva a cabo mediante comparación, a nivel global, del presupuesto
estimado para este departamento y los costes reales incurridos. En ocasiones,
esta comparación en términos globales se realiza ya no sólo a nivel de
departamento considerado en su conjunto, sino que, por la relevancia que suelen
tener dentro del contexto de la actividad económica de la empresa, suelen
calcularse las desviaciones en los costes de distribución segmentándolas o
bien por productos, o por canal de distribución. En cualquier caso, las
comparaciones suelen establecerse a nivel global y en ocasiones muy contadas se
podrá establecer un desglose de esta variación global en una desviación de
contenido técnico, y otra de carácter económico.
CONTROL
DE MATERIALES:
Control que se instrumenta esencialmente comparando los niveles reales de
inventarios con los niveles estándares fijados por la dirección, así como
comparando los precios unitarios reales de las materias primas compradas con los
presupuestados, para, posteriormente, analizar las desviaciones y determinar las
causas que las han originado, exigiendo responsabilidades al gestor
correspondiente.
El control de materiales puede realizarse a través de la determinación
de tres tipos de desviaciones: desviación económica o en precios de compra,
desviación técnica o en cantidad consumida, y desviación en costes de
aprovisionamiento.
Rel.:
Just in time (JIT)
CONTROL
DE RESULTADOS:
Control que se produce cuando se delegan una serie de actividades, se
descentralizan una serie de decisiones, se especifican una serie de objetivos y
estándares respecto al resultado y se evalúa el comportamiento de un
responsable en función del resultado obtenido respecto a aquéllos. En este
contexto, la contabilidad de gestión es fundamental para asegurar y facilitar
el cumplimiento de los objetivos.
Rel.:
Administración descentalizada.
CONTROL
ESTRATÉGICO:
Seguimiento progresivo de las estrategias implantadas; este tipo de control
supone un proceso continuo del control de gestión por centros de
responsabilidad y del control operativo de los distintos elementos de la
explotación.
CONTROL
INTERNO:
Proceso a través
del cual se desarrolla un conjunto de
actividades de verificación, comparación y validación de cifras,
procedimientos, políticas, programas y resultados con el fin de garantizar que
la entidad pueda alcanzar las metas y objetivos previstos. El control interno se
preocupa también de velar por la integridad de los activos, así como de la
autenticidad de los pasivos de la empresa, y también del cumplimiento de las
pautas de seguridad, tendentes a evitar la comisión de irregularidades o
fraudes, así como el asegurar que la información contable esté respaldada por
comprobantes administrativos válidos.
Rel.:
Control de gestión/Planificación estratégica.
CONTROL
PRESUPUESTARIO:
Proceso a través del cual se pretende medir el grado de cumplimiento de las
metas y objetivos formulados por la dirección de la empresa para un período
determinado, lo cual implica la comparación entre lo presupuestado y lo
realmente ejecutado, con el propósito de detectar las variaciones, realizar un
análisis para determinar las causas que las motivaron, asignar responsabilidades personales, y corregir las desviaciones, sea
afectando al plan o mejorando los procesos con el fin de lograr una ejecución
de acuerdo al plan previsto.
Las fases que comprende, por tanto, el control presupuestario son: A)
Comparación: En esta fase debe tenerse en cuenta la dificultad que entraña el
establecimiento de las bases comparativas o referencias, esto es las normas
presupuestarias como son: los índices de ventas, el coste estándar, o los
ratios financieros. Por tanto, la fase de comparación entre los datos
presupuestados y los reales, está supeditada a la forma y criterios con que se
hayan establecido las bases de referencia para el control. B) Análisis: De la
etapa anterior (comparación) se obtiene una variación global que deberá ser
objeto de un desglose posterior para poder así medir y evaluar,
convenientemente, su incidencia. C) La fase de corrección supone una modificación
de las situaciones anómalas que se han puesto de manifiesto a través del cálculo
de las variaciones. Esta fase puede ir orientada en un doble sentido: por un
lado, puede implicar una modificación de los presupuestos fijados a fin de
adecuarlos a las nuevas circunstancias, y, por otra parte, una rectificación,
cuando proceda, en la línea de actuación por parte de las distintas áreas, a
fin de que dicha actuación se mantenga dentro de los límites establecidos como
tolerables.
Rel.:
Desviación.
COORDINAR:
Actividad
administrativa que implica sincronizar distintas acciones individuales,
conciliar diferencias entre grupos o áreas de una empresa, definir la más
adecuada manera de aglutinar los recursos disponibles para cumplir los planes
establecidos.
Rel.:
Administración/Cadena de valor.
COPRODUCTOS:
Productos
que tienen un valor de venta
relativamente importante, y que surgen de un único proceso productivo.
Rel.:
Costes conjuntos.
CORRELACIÓN
DE INGRESOS Y GASTOS: Establecimiento
de una relación entre el esfuerzo (gastos) y los logros (ingresos). El término
se utiliza tanto en Contabilidad Financiera como en Contabilidad de Costes, así
como en el servicio público. Es uno de los denominados “principios
contable-financieros de general aceptación”.
COSTE:
Medida
y valoración del consumo realizado o previsto por la aplicación racional de
los factores para un determinado objetivo, por ejemplo la obtención de un
producto, trabajo o servicio. Bajo esta perspectiva, se considera el coste como
una magnitud relevante para el cálculo del resultado interno, de forma análoga,
pero diferenciada, a la magnitud "gasto" que sería la magnitud
relevante para el cálculo del resultado externo. El término coste puede
utilizarse en tal variedad de ocasiones que se recomienda utilizarlo con un
adjetivo o frase que explique su significado. Por ejemplo, el coste de un objeto
puede referirse a su coste histórico, coste de oportunidad, coste de reposición,
coste estándar, coste estimado, coste directo, coste variable y, así,
sucesivamente.
COSTE
DE VENTAS: Coste
de las mercancías o servicios que se venden. Se conoce también como coste de
los bienes (o servicios) vendidos.
COSTE
HISTÓRICO: Sacrificio
económico requerido, o que se requeriría, para adquirir o producir un bien o
un servicio. Constituye, por tanto,
el monto de efectivo, o su equivalente, pagado para la obtención de un bien o
servicio. Con posterioridad a su
adquisición, puede ajustarse el monto histórico mediante amortizaciones.
El coste histórico ha estado sujeto a
amplia controversia debatiéndose el argumento de que esta modalidad de coste no
proporciona una base razonable para la adopción de medidas y evaluación de los
gastos por la Dirección. Por otra
parte se arguye que, como se evidencia con la técnica
“análisis coste-beneficio”, los
sistemas contables, cuestan. En
efecto, frecuentemente es necesario mantener registros históricos para
satisfacer diversas exigencias legales; por tanto, los “costes históricos”
no pueden ignorarse. No es pequeño el número de gerentes de los sectores
financieros y de costes de una empresa que están convencidos de que el coste
histórico permite alcanzar la congruencia de objetivos que persigue el equipo
gerencial.
El “coste histórico” o “precio
de adquisición” es uno de los denominados “principios contable-financieros
de general aceptación”.
COSTE
PREVISTO: Sacrifico
económico que, según la información disponible, se estima que será necesario
realizar, en un momento futuro dado, para adquirir o producir un bien o
servicio.
Sin
Coste pronosticado. Coste proyectado.
COSTE
UNITARIO: Coste
de producir una unidad de producto o de servicio, basado generalmente en
promedios y tomando en consideración los costes de todos los factores
productivos que intervienen en la producción. \\ Coste de una unidad
seleccionada de una mercancía o un
servicio. Ejemplos: coste por tonelada, por hora-máquina, por hora de mano de
obra, o por hora-departamento.
Por consiguiente el coste unitarios es un coste promedio para el período
en consideración, y a nivel global, por tanto,
corresponde a la
suma de los costes unitarios de los insumos de producción tales como material
directo, mano de obra directa, y costes indirectos de manufactura, en el caso
del coste unitario de producción. También se puede obtener este coste a partir
de los valores monetarios totales de los insumos de producción dividido en el número
total de unidades producidas. Una expresión más general de este concepto puede
incluir los costes de no producción a objeto de obtener un coste unitario
total.
COSTEO:
Proceso
de determinación del coste de las actividades, procesos, productos o servicios.
Rel.:
Sistema de contabilidad de costes.
COSTEO
ANALÍTICO: El
que incluye los gastos imputables directamente a la producción, exceptuando la
parte que no se tomó en cuenta por el hecho de que no pudieran utilizarse
completamente las instalaciones destinadas a la
producción.
Esta categoría de costeo se utiliza
para mensurar la proporción de los gastos recurrentes y contínuos a incluirse
en el cómputo de los costes, mediante la comparación, con una norma
predeterminada, del ritmo real de actividades de la unidad económica.
Se incluyen en el coste los gastos que corresponden a un periodo
determinado en la medida en que se utilizó realmente la capacidad disponible; y
se considera como pérdida la porción de los gastos asignados a la capacidad no
utilizada. Esto representa, de
hecho, una pérdida económica atribuible a que la producción del período fue
más baja que lo normal y no forma parte del coste de las unidades efectivamente
producidas.
COSTEO DE ABSORCIÓN. Véase
Sistema de coste completo
COSTEO
DIRECTO. Véase
Sistema de coste variable.
Se
conoce también como costeo variable o costeo marginal. Es el tipo de costeo del
producto en el que los gastos indirectos de fabricación fijos se cargan
inmediatamente contra los ingresos correspondientes al período en que se
incurrió en la necesidad de imputarlos a las unidades específicas producidas.
Puede también interpretarse como el costeo que incluye gastos que se
atribuyen directamente a la producción y que tiende a aumentar o disminuir en
proporción a las variaciones en el ritmo de operaciones, quedando excluídos
los costes indirectos fijos
Desde otra perspectiva más
tradicional, el costeo directo se define como la segregación de los costes de
fabricación entre aquellos que son fijos y los que varían directamente con el
volumen.
Este tipo de costeo implica, pues, que
no se van a incluir en el coste de los inventarios ninguno de los gastos
indirectos de producción recurrentes y continuos. Los principales componentes
son la depreciación y el mantenimiento de las instalaciones de planta.
Para la evaluación de las existencias
de inventario y el coste de las ventas se utilizan únicamente los costes primos
más los gastos de fábrica. El
resto de los gastos de fábrica se carga a los resultados del período. Es
necesario reconocer, sin embargo, que el coste directo corriente consiste
substancialmente en una segregación de gastos y tan sólo en segundo lugar un método
de evaluación de inventarios.
COSTEO
FUNCIONAL:
Labor de clasificar los costes asignándoles a las diversas funciones
ejecutadas, tales como fabricación, almacenamiento, facturación y distribución.
COSTES
COMERCIALES: Costes
derivados de las actividades relativas al área comercial de la empresa, y que
se suelen tener la consideración de costes del período. Dentro de esta
clasificación de costes se pueden distinguir entre costes variables y costes
fijos; los costes variables están integrados por conceptos tales como:
embalajes, gastos de transportes sobre ventas, comisiones sobre ventas, costes
de facturación, etc., los cuales, y a fin de agilizar los trabajos de
presupuestación, suelen estimarse aplicando un determinado porcentaje sobre el
volumen de ventas. En cuanto a los costes de estructura o fijos es conveniente
efectuar la distinción entre: a) costes directos e indirectos respecto a un
producto, o línea de productos b) costes inevitables y costes evitables; esta
última clasificación permite determinar, en el momento de estimar las cargas,
aquellas que aún cuando son independientes del volumen de actividad pueden ser
reajustadas en función de las circunstancias previstas para un determinado
ejercicio. Por lo general, el cálculo del coste del producto se lleva a cabo
excluyendo los costes comerciales.
COSTES
COMPARTIDOS: Costes
que benefician a más de un tipo de productos, o a más de una subdivisión de
la empresa, y que no pueden ser identificados directamente con unidades específicas
de producto o con subdivisiones.
Rel.:
Coproductos.
COSTES
COMPROMETIDOS: Son
costes fijos que derivan de poseer una planta o instalación industrial, equipo
y una organización básica; tales costes quedan afectados fundamentalmente por
decisiones a largo plazo que tienen que ver con el nivel de capacidad que se
desee.
COSTES
COMUNES: Costes
de los factores productivos necesarios para el conjunto de productos, cuando dos
o más tipos de productos surgen a partir de un único proceso productivo.
Rel.:
Coproductos.
COSTES
CONEXOS.
Véase Costes conjuntos
COSTES
CONJUNTOS:
Costes derivados de un proceso de producción en el que se obtienen de forma
simultanea e inevitablemente dos o más productos, por lo que no es posible
identificarlos con un producto particular. Son costes en los que incurre la
empresa en su procesamiento antes del "punto de separación".
Rel.:
Costes comunes/Productos conjuntos/Punto de separación.
COSTES
CONTROLABLES:
Costes relativos a aquellos factores sobre los cuales un responsable puede
ejercer un control durante un período de tiempo. La separación de los costes
en: controlables y no controlables, es necesaria para la implantación de un
sistema de control la gestión efectivo, porque permite orientar las acciones de
los distintos responsables hacia los objetivos de eficiencia y eficacia, con
miras al logro de una mejora constante de las actuaciones de la empresa. La
asignación de los costes a los centros de responsabilidad se basa más en el
conocimiento y en la información que en el control. Interesa conocer quien es
la persona que puede explicar o predecir el comportamiento de una determinada
variable de la cuenta de resultados (precio, consumo, etc) con independencia del
grado de control que sobre dicha variable pueda ejercer.
Rel.:
Alcance de control/Control/Control de gestión/Planificación estratégica.
COSTES
DE ADMINISTRACIÓN:
Costes correspondientes al área que en las empresas acomete un conjunto de
funciones relacionadas con la administración, gestión, organización y
control de las mismas. En general, estos costes son tratados como costes del período
y no como costes de producto, lo que de alguna forma está justificado puesto
que integra actividades destinadas a apoyar todas las funciones de la empresa y,
por tanto, independiente del volumen de producción, o línea de producto; así,
resultaría realmente arbitrario intentar asignarlos a la producción de un
ejercicio por carecer de criterios objetivos para dicha asignación, cosa que no
ocurre con la actividad de producción. Su consideración como coste del período
evita la necesidad de distribuirlos entre los productos.
COSTES
DE ALMACENAMIENTO:
Costes derivados de la existencia de almacenes, en la empresa, destinados tanto
a los materiales directos como a los materiales indirectos que se aplican al
proceso productivo. Se trata, pues, de costes derivados de tareas tales como:
conservación; calefacción; refrigeración; seguros; amortización; etc, y que
generalmente son fijos e independientes de la cantidad de materiales
almacenados; no obstante, paralelamente, se puede incurrir en costes cuya cuantía
dependa de la naturaleza y cantidad de artículos almacenados, sobre todo cuando
requieren de una atención especial.
Rel.:
Just in time (JIT)
COSTES
DE CAPACIDAD: Término
alterno al de “costes fijos”, en el que se destaca que, en una unidad económica,
se necesitan este tipo de costes para dotarlos de facilidades operativas y una
organización en disposición de producir o vender a un volumen de actividades
previsto. Se trata, pues, del coste
fijo derivado de los recursos consumidos en un período con el fin de mantener
la capacidad de producción o venta que posea una unidad económica.
La
capacidad tiene tres dimensiones:
a) capacidad física, referente a las propiedades (edificios, equipos, etc.); b)
capacidad organizacional, o institucional, que es la aportada por la Dirección
y los distintos niveles de recursos humanos; y c) capacidad financiera,
proveniente del capital circulante o fondo de maniobra y otros recursos
financieros.
En
los tres casos la capacidad cambia sólo lentamente.
En efecto, conlleva tiempo pensar en nuevas instalaciones, efectuar los
trámites de financiación, completar la construcción de las instalaciones,
contratar los recursos humanos necesarios y poner en funcionamiento estos
recursos. Por otro lado, las
reducciones de capacidad suponen también algún tiempo.
Todo esto significa que durante cualquier período de tiempo reducido, la
unidad económica tendrá que operar con una existencia de recursos productivos
relativamente constante, incluyendo entre ellos los de carácter organizacional
y los financieros.
COSTES
DE CAPACIDAD OCIOSA: Variación
atribuible a la falta de uso de los medio de producción, de acuerdo con los índices
proyectados, que se considera una partida específica del Estado de resultados.
Rel.:
Capacidad ociosa.
COSTES
DE CONVERSIÓN: Costes
necesarios para transformar materia prima en productos elaborados.
COSTES
DE DISTRIBUCIÓN: Todos
los costes incurridos desde el momento en que se fabrica el producto y pasa al
almacén, hasta que se vende y se cobra un precio de venta.
Rel.:
Costes comerciales.
COSTES
DE ESTRUCTURA: Corresponde
a los costes de los recursos asignados para solventar la infraestructura a
partir de la cual se desarrolla la actividad operativa, incluyendo los costes de
las estructuras administrativas y de comercialización, dado que los coste de la
estructura de producción se imputan a la función operativa propiamente dicha y
conforman los denominados "costes fijos indirectos de producción",
que se aplican a la producción mediante la técnica del costeo por absorción.
COSTES
DE EXPLOTACIÓN Y MANTENIMIENTO: Costes
reiterados que genera la explotación de los activos físicos y el mantenimiento
de su valor. \\ Suelen plantearse dificultades para distinguir si los costes de
mantenimiento son gastos corrientes o gastos de capital, pero el análisis de la
corriente de liquidez actualizada, hace innecesaria la distinción.
COSTES
DE FABRICACIÓN: Costes
vinculados a aquellas actividades que directamente inciden en el proceso de
fabricación, dentro de las que cabe incluir las siguientes: manejo de
materiales; registro de tiempos; control de calidad; supervisión;
mantenimiento; limpieza; etc. Se trata, pues, de una categoría de costes
vinculados exclusivamente a la fase de ejecución, o de obtención del output, y
que, generalmente, son consecuencia de la planificación previa que se haya
realizado del proceso de obtención del producto.
COSTES
DE INACTIVIDAD O SUPERACTIVIDAD: Se
refieren a un nivel de producción determinado y deben ser imputados al
resultado del ejercicio o período en que se verifican estos hechos, sin
modificar en consecuencia los costes comunes de fabricación representados por
la cuota, y por ende al coste de producto elaborado.
Rel.:
Capacidad ociosa/Capacidad práctica.
COSTES
DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO:
Costes de distinto tipo derivados de las actividades de investigación (carácter
primario) y desarrollo (carácter ulterior) llevadas a cabo en una empresa.
Generalmente, las empresas no suelen incluir los costes de investigación y
desarrollo en los costes de producción, dado el carácter singular que tiene
esta actividad respecto del resto de la empresa. Es conocida la incertidumbre a
que están sometidos los recursos financieros que destinan las empresas a
actividades de investigación, dado que los resultados suelen ser inciertos,
intangibles y, en ocasiones, de muy difícil cuantificación; además, suele
darse la circunstancia que existe un significativo retraso entre los costes
incurridos y los resultados de la investigación.
COSTES
DE LA MANO DE OBRA:
Componente sustancial del valor añadido económico de la empresa, que se
corresponde con la aplicación del esfuerzo humano en el proceso de la actividad
empresarial. Sólo se deben considerar como tales costes aquellos gastos de
personal en los que incurre la empresa y que necesariamente ha de recuperar en
el ciclo de explotación o ciclo contable. En principio, ese concepto no incluye
aquellos gastos de carácter activable, sino la contraprestación que recibe el
trabajador de forma directa por el trabajo realizado, así como las cargas
asociadas al mismo, tanto de carácter obligatorio como voluntario.
COSTES
DE MANO DE OBRA INDIRECTA:
Las contraprestaciones y cargas sociales correspondientes al personal que no
participa directamente en la fabricación del producto y se dedica al manejo de
materiales, mantenimiento, control de calidad, inspección, etc.
COSTES
DE MATERIALES:
Es el valor de las materias primas y otros materiales menos importantes, que se
usan en el proceso de producción. De esta forma, los materiales pueden
clasificarse como directos (materia prima) o indirectos (restantes materias
utilizados). Constituyen el ejemplo típico de un
coste variable, y que se encuentra en el producto elaborado, en el mismo estado
o con modificaciones de tipo físico (cambios en el tamaño y/o en el envase,
ej: fraccionamiento) o con modificaciones de tipo químico (cambios en la
estructura del elemento, ej.: transformación de azúcar en caramelo).
COSTES
DE OPORTUNIDAD:
El coste o
sacrificio medible de rechazar una alternativa, seleccionando otra, en la elección
de cursos alternativos de acción o estrategias. Desde otro punto de vista puede
considerarse como la pérdida de ingresos alternativos, producto de las
decisiones adoptadas. Así, el coste de oportunidad puede representar el
beneficio que se pasa por alto o se desecha como consecuencia de la elección
efectuada.
COSTES
DE PRODUCCIÓN: Materia
prima, mano de obra, carga fabril, costes administrativos y costes financieros,
cuya información la proporciona la Contabilidad de Costes. \\ Expresión
cuantitativa monetaria de factores de producción, previamente adquiridos o
contratados, que son consumidos en un proceso y que, por razones técnico-económicas,
deben ser necesariamente insumidos en el producto elaborado. \\ Se conforman
estructuralmente por tres elementos: materias primas, mano de obra directa y
carga fabril. \\ Incluyen todos los costes identificables (fijos y variables), a
saber: a) Materias primas (según precio de factura y gastos vinculados); b)
Mano de obra (según jornales directos del proceso de producción); y c) Gastos
indirectos de fabricación (según costes restantes).\\ Sacrificios económicos
necesarios para la obtención de la producción, devengados en función de la
misma.
Rel.:
Costes de conversión/Costes de fabricación/Coste de ventas.
COSTES
DE REPROCESOS: Mayores
erogaciones producidas por los trabajos defectuosos para que puedan cumplir con
las especificaciones generales. La teoría de la contabilidad de costes aconseja
incluirlas entre los costes comunes de fabricación o carga fabril.
COSTES
DEGRESIVOS:
Erogaciones y gastos que fluctúan en menor proporción que las variaciones de
la producción.
Rel.:
Costes directos/Costes variables.
COSTES
DEL CAPITAL DE CONVERSIÓN: Costes
por la aportación de los activos afectados al proceso de producción, que se
obtiene en base al coste de oportunidad del mercado.
COSTES
DIFERENCIALES:
Costes incurridos ante diferentes alternativas
posibles que se comparan para la toma de decisiones, debiéndose analizar la
totalidad de los costes, tanto fijos como variables, como productivos o no
productivos. También se pueden considerar como aquellos costes en que se
incurrirá si una alternativa es llevada a la práctica y que hacen diferencia
entre una estrategia y otra. Son costes que pueden incrementarse, disminuirse o
modificarse, producto de la estrategia seleccionada.
Rel.:
Costes variables.
COSTES
DIRECTOS:
Son aquellos costes que pueden ser identificados clara e inequívocamente, y
vincularse directamente, por tanto, al objeto de coste, por ejemplo, el
producto, servicio, línea o actividad, y que se controlan económicamente en
forma individualizada en el proceso de imputación a los objetivos de costes.
Rel.:
Asignación de costes/Sistema de coste variable.
COSTES
ESTÁNDARES:
Son
costes predeterminados, utilizados en el ámbito de la producción con el
propósito de mejorar la eficiencia y el control en la gestión del proceso
productivo. Tienen un carácter de dominio sobre los costes reales, por lo que
se traducen en los costes que deberían existir o incurrirse en la empresa; por
lo tanto, cualquier variación que se verifique en un sentido positivo (bajo el
estándar), o en un sentido negativo (sobre el estándar), se considera como
eficiencia o ineficiencia en el proceso productivo, respectivamente.
Rel.:
Costes predeterminados.
COSTES
EXPIRADOS:
Servicios y bienes cuya propiedad se transfiere o se consume en el proceso de
obtención de ingresos.
Rel.:
Coste de ventas.
COSTES
FIJOS:
Costes cuya magnitud no se encuentra influida por las variaciones en el nivel de
actividad de una unidad empresarial, y no varían, por tanto, ante cambios en
los niveles de actividad que se originen dentro de un rango relevante,
constituyendo ésta su característica definitoria. En cualquier caso, si bien
las variaciones comprendidas en un determinado intervalo de actividad estos
costes suelen permanecer invariables, un incremento o disminución de dicho
intervalo de actividad puede llevar aparejada una modificación en la estructura
y cuantía de estos costes fijos (véase Costes
semifijos). Tienen la consideración de costes fijos conceptos tales como:
salarios, mantenimiento, depreciación, seguros, impuestos sobre la propiedad,
alquiler de los edificios fabriles, etc.
Rel.:
Contribución marginal/Punto de equilibrio/Sistema de costes completo.
COSTES
FIJOS DE ESTRUCTURA: Son los
costes hundidos relacionados con la capacidad instalada de la organización. No
son susceptibles de eliminar ni reducir en el corto plazo y existen aún en
condiciones de planta parada y sin operaciones (en algunos países se denominan
asimismo costes fijos inevitables).
COSTES
FIJOS DE OPERACIÓN: Son
aquellos costes fijos que surgen cuando comienzan las operaciones de la
organización, no siendo susceptibles de ser eliminados en el corto plazo, y que
no existirán en condiciones de planta parada y sin operaciones.
Rel.:
Costes de producción/Costes fijos.
COSTES
FIJOS DE PREPARACIÓN DE LA PRODUCCIÓN: Costes
que, en tanto la empresa permanezca inactiva no se incurre en ellos, si bien la
fabricación de la primera unidad determina su aparición y posterior
mantenimiento.
Rel.:
Costes fijos.
COSTES
FIJOS EVITABLES:
Ciertos costes fijos que pueden ser ajustados de un ejercicio a otro sin
necesidad de efectuar desinversiones. En algunos casos, este ajuste puede
llevarse a efecto dentro del propio ejercicio, a condición de que no se hayan
devengado al principio del ejercicio económico correspondiente.
COSTES
FIJOS INEVITABLES:
Costes en que se incurre por la mera tenencia de medios estructurales que se
utilizan en una determinada actividad y que suelen ser ineludibles, a corto
plazo. La supresión total o parcial de este tipo de costes implicaría un
proceso de desinversiones, o de liquidación de la estructura preestablecida.
Rel.:
Costes de estructura.
COSTES
FINANCIEROS:
Costes inherentes a los recursos financieros empleados por la empresa para el
desarrollo de su actividad; en general, puede tener dos acepciones: En una
primera, el coste financiero puede ser definido como el coste medio que soporta
la empresa como consecuencia de la política financiera de endeudamiento
mantenida durante un ejercicio económico; este coste no suele incluirse entre
los costes de producción, salvo en el caso de procesos de producción dilatados
(bodegas, astilleros, empresas de construcción, etc.), donde el coste derivado
de los capitales ajenos invertidos en el proceso, es tan importante como cualquier otro factor productivo.
En una segunda acepción, el coste financiero puede conceptuarse como un
coste de oportunidad o carga imputable a la inversión mantenida en fábrica y
en otros activos necesarios para llevar a cabo la transformación de los inputs.
Genéricamente, el coste financiero se evalúa en función de los rendimientos
que hubieran podido obtenerse si se diera un uso alternativo a los capitales
invertidos a lo largo del período de producción.
Algunas empresas consideran al coste financiero como coste indirecto de
producción y, por tanto, un elemento más del coste de output, sobre todo
cuando se pretende evaluar la conveniencia de ciertas alternativas (por ejemplo,
comprar una nueva maquinaria o mantener la antigua). Un análisis riguroso de
este enfoque resulta complejo dados los factores alternativos que pueden
integrarse bajo los conceptos de costes de los capitales e inversión.
Rel.:
Coste de oportunidad.
COSTES
HUNDIDOS:
Son costes históricos,
derivados de decisiones pasadas, cuyos montos ya no representan beneficios
adecuados para operaciones futuras, salvo que se tome una decisión para
repotenciarlos. Una de las características de estos costes, es que son
irrevocables, y otras, que son irrelevantes para la toma de decisiones a corto
plazo en la empresa.
COSTES
INDIRECTOS:
Son aquellos costes que no se identifican directamente con productos, servicios,
líneas o actividades, o que no resulta económicamente ventajosa su medición
para asignarlos de forma individualizada. Normalmente se trata de grupos de
costes que requieren ser medidos y aplicados a la producción a través de
claves de reparto, en buena medida subjetivas.
Rel.:
Costes de mano de obra indirecta/Costes directos/Costes fijos de estructura.
COSTES
INDIRECTOS DE MATERIALES: Aquellos
costes que, identificándose con todos los materiales adquiridos de una vez y no
con un material, cumplen las condiciones siguientes: 1ª) Tienen lugar antes
de la entrada de los materiales adquiridos en el almacén. 2ª) Son soportados
por el adquirente. Entre estos costes indirectos de materiales adquiridos cabe
mencionar: transportes, fletes, seguros, impuestos no recuperables directamente
de la Hacienda Pública, etc. En las importaciones la aplicación de las cláusulas
de la International Chamber of Commerce Trade Terms (Ex-works, FAS, FOB,
C&F, CIF, etc) determinan la distribución de responsabilidades y, por
tanto, de cargas entre exportador e importador. También se integrarían en los
costes indirectos de los materiales adquiridos, aquellos costes internos que se
originarán como consecuencia de la recepción y comprobación física de los
materiales recibidos, siempre que cumplieran las dos condiciones antes
mencionadas.
Rel.:
Asignación de costes indirectos/Costes de materiales/Costes indirectos.
COSTES
INDIRECTOS DE TRANSFORMACIÓN: Costes
indirectos de producción no incluidos como materiales o mano de obra
indirectos; por tanto, esta clasificación de costes incluirá una diversidad de
costes que son difícilmente agrupables bajo otra categoría. Entre los
conceptos recogidos bajo esta rúbrica pueden citarse los siguientes: 1)
Mantenimiento de: a) Edificios. b) Maquinaria y herramientas. c) Muebles y
enseres. d) Elementos de transporte. 2) Costes generales (de naturaleza fija):
a) Amortización de edificios. b) Impuesto de la propiedad. c) Seguros. d)
Arrendamientos. 3) Suministros: energía eléctrica, calefacción y luz. 4)
Costes derivados de la existencia de departamentos de servicios especiales: a)
Almacén. b) Sanitario. c) Comedores. d) Seguridad, etc. 5) Costes indirectos
varios: a) Royalties. b) Impuestos especiales. c) Materiales defectuosos. d)
Mercancías dañadas, etc.
Rel.:
Costes de fabricación.
COSTES
IRREVERSIBLES: Costes
semifijos que, una vez que aumentan (por tramos) no descienden, aún después de
volverse a la situación anterior.
Rel.:
Costes fijos.
COSTES
MIXTOS: Costes
que tiene componentes fijos y variables.
Rel.:
Costes fijos/Costes variables.
COSTES
NO CONTROLABLES:
Costes sobre los que el responsable de un centro no puede ejercer ninguna
influencia, al no estar autorizado para ello. En este caso, se trata de costes
repercutidos a un departamento como consecuencia de la reasignación que se haga
de ciertos conceptos de costes a los distintos departamentos de la empresa; por
ejemplo, la asignación del coste de alquiler del edificio a los departamentos
se puede realizar con criterios más o menos objetivos, pero de ningún modo su
gestión depende del responsable del departamento.
Rel.:
Administración descentralizada/Centro de responsabilidad/Control