LA
AUTOMATIZACION Y
MECANIZACION
Vicente
Ripoll Feliu y Tomás Balada Ortega
(Valencia
Empresarial: 15 de Noviembre de 1994)
En la actualidad son considerables las grandes ventajas que aportan las
continuas innovaciones tecnológicas, tanto en el campo productivo como en el
administrativo.
El cambio producido en la importancia de
los elementos de coste se debe al incremento de la automatización y mecanización
(AM), ya que esto lleva aparejado una redistribución del Personal y un aumento
de los costes asociados con el mantenimiento y utilización que se hace de los
equipos. Evidentemente se trabaja con elevados costes de inversión en
inmovilizaciones y en consumo de energía.
Una de las criticas que recibe la AM, proviene de los Sindicatos,
argumentando que si para mejorar la estructura de costes y mantener los niveles
de beneficio, la empresa se concentra en realizar inversiones, esto conduce
a reducir los recursos humanos de la empresa.
La AM debe aplicarse de forma selectiva si lo que se pretende es
reducir costes, ya que es frecuente oír comentarios de directivos como los
siguientes:
- Todo lo que hemos ganado con nuestro nuevo y monstruoso sistema de
ordenador ha sido sustituir operarios de 1.200 ptas hora por técnicos de 4.800
ptas/hora.
- Al implantar la automatización se han reducido los costes de
personal directos, pero el coste total se ha incrementado debido al aumento de
los costes generales.
Las automatizaciones y mecanizaciones (robots, rayos láser para
lectura de código de barras, sistemas asistidos por ordenador, etc) bien
implantadas en cualquier proceso, además de las mejoras económicas y técnicas
que aportan (ganar en eficiencia, en reducir los costes de tramitación en el
tiempo de respuesta, etc), influyen muy positivamente en la calidad del producto.
Aunque resulte triste reconocerlo, tal y como hemos señalado en
otras ocasiones, un robot no tiene altibajos en su rendimiento, no sufre el
síndrome del lunes, y las emociones externas no le afectan en absoluto.
Sólo como ejemplo, situándonos en la cadena de producción de FORD,
en el punto donde se van ensamblando todas las piezas que componen la carrocería
del automóvil, al observar la precisión y rapidez de la soldadura efectuada
por un robot, podremos comprobar que la calidad de la misma, es totalmente
superior a la que podemos alcanzar los hombres, teniendo en cuenta lo
rutinario que resulta el proceso.
Otro inconveniente que presenta la AM esta relacionado con la velocidad
del progreso tecnológico, ya que diariamente surgen nuevos equipos que se ven
afectados por una depreciación económica y dejan obsoletos a otros que
estaban considerados como el último grito.
En el campo administrativo, las mecanizaciones también han aportado
grandes mejoras a los procesos. Como
ejemplo podemos citar los cambios efectuados en el proceso de pago de
facturas relacionadas con materiales de producción:
El proceso normal que se seguía en FORD habitualmente para el pago de una factura, era el que aparece en la Tabla 1.
TABLA
1
a)
Se emitía un pedido de compra que se remitía al proveedor. b)
El proveedor mandaba materiales justo con el albarán. Preparaba
una factura y la remitía al departamento de Cuentas a Pagar. c)
En Ford se daba entrada al material, se recepcionaba la factura y
se preparaba para el proceso de pago. d)
El departamento de Cuentas a Pagar procesaba la factura para el
pago, integrando dicha factura físicamente en el albarán y comprobando
que se cumplían las condiciones del pedido. En caso de discrepancias, se
devolvía la factura al proveedor para su corrección. e)
Se emitían avisos de pago para que el proveedor estuviese informando
de la cantidad que iba a cobrar. f)
Se le mandaba un cheque al proveedor por el importe de la factura. |
En la actualidad el proceso que se sigue es el que relacionamos en la Tabla. Como se puede comprobar, con este sistema se ahorra totalmente el proceso manual de las facturas en el departamento de Cuentas a Pagar.
TABLA 2
a)
Ford sigue emitiendo un pedido. b)
El proveedor envía los materiales. c)
En Ford, al recepcionar los materiales se informa de los mismos a
un sistema mecanizado que los valora según el pedido y transfiere la
información al sistema de pago. d)
Dicho sistema recoge la información y cada diez días emite, de
una forma automática, la factura del proveedor, con las entradas de
material recibidas en ese período. e)
Cuentas a pagar se limita a enviar la factura al proveedor y
transferir los datos al Banco para que procedan al pago de las facturas. |
Actualmente el banco, para pagar al proveedor, emite cheques y se los
envía por correo. En estos momentos se está negociando con los bancos para
conseguir que el dinero se sitúe en la cuenta bancaria del proveedor por
medio de transferencias electrónicas.
Otro tipo de mecanización, que conduce también a la reducción de
costes, es la disminución del uso tan extensivo que se hace de los informes
internos y externos y por lo tanto de la forma en que se capta, distribuye y
archiva buena parte de la información cuyo soporte actual es el papel.
Este proceso se debe realizar a través de redes informáticas que
agilicen la captación, actualización, transmisión y acceso desde los
distintos centros funcionales a la información almacenada en la base de
datos corporativa, lo que simplifica las distintas tareas administrativas.
El objetivo de FORD ESPAÑA en este sentido, se centran en eliminar
la impresión de papel en todas las situaciones que ello resulte factible, imprimiendo
únicamente los documentos que sean totalmente necesarios para cumplir con los
requisitos legales y con los nuevos sistemas de control.
Evitando la impresión de papel y el archivo del mismo, cuando se trata
de grandes volúmenes de documentación, se pueden lograr sustanciosos
ahorros, tanto en papel como en gastos de mantenimiento y control del archivo.
El problema principal en estos momentos, reside en las restricciones
de tipo legal.