España

V. ARTÍCULOS DIVERSOS SOBRE CONTABILIDAD DE GESTIÓN

Indice

 

 

 

ESTUDIO  SOBRE  LA  INVESTIGACIÓN  DE  LA  CONTABILIDAD  DE  GESTIÓN  EN  ESPAÑA

 

Vicente Montesinos Julve

Presidente de la Sindicatura de Cuentas de la Comunidad Valenciana.

Catedrático de la Universidad de Valencia.

 

Vicente M. Ripoll Feliu.

Profesor titular de la Universidad de Valencia.

 

 

1. LA INVESTIGACIÓN CONTABLE EN LA UNIVERSIDAD DE VALENCIA.

 

            1.1 Investigación contable en España

 

            Dentro de las líneas de investigación desarrolladas por el Departamento de Contabilidad de la Universidad de Valencia, desde principios de 1.980 se viene trabajando con una relacionada con la investigación en Contabilidad Gestión.

 

            Estas investigaciones se han llevado a cabo sobre publicaciones de carácter científico, tanto a nivel nacional como internacional.

 

            El punto de partida fue el Primer Encuentro de Profesores Universitarios de Contabilidad que se celebro en Valencia en el año 84. Cuatro miembros de este Departamento, los profesores ALONSO, FERRER, MONTESINOS y SERRA, presentaron la Ponencia titulada "La Investigación Contable en España: Situación Actual y Perspectivas Futuras".

 

            En este trabajo se agruparon en cuatro apartados (Revistas, Libros, Tesis Doctorales y Tesinas de Licenciatura), toda la investigación realizada en España en el campo de la Contabilidad.

 

            Para el conjunto de estos apartados se abrieron una serie de áreas, con el fin de adscribir en las mismas lo publicado en España.

 

            Entre estas áreas destacamos las que aparecen en el cuadro 1.

 

cuadro 1

 

análisis de estados contables

auditoria

contabilidades especiales

normalización

inflación y contabilidad

contabilidad financiera

fiscalidad/contabilidad

contabilidad de gestión

 

 

            De los resultados de este trabajo se destaca que en el apartado de revistas, el primer lugar lo ocupaba la auditoría, con un 23,6% de los trabajos publicados, mientras que la Contabilidad de gestión ocupaba el cuarto lugar con un 9,60%.

           

            En el apartado de libros, en primer lugar y con un 28,1%, se encontraba la Contabilidad financiera, ocupando la quinta posición con un 9,3%, la Contabilidad de Gestión.

 

            Ahora bien, si nos centramos en los apartados más vinculados con la investigación, los cuales fundamentalmente viene recogidos en Tesis y Tesinas, la Contabilidad de Gestión en el apartado de Tesis Doctorales representaba un 20 %, ocupando la segunda posición, mientras que en Tesis de Licenciatura, ocupaba el primer lugar con un 27'20%.

 

            El porcentaje tan elevado de investigaciones que se estaban llevando a cabo en relación a la Contabilidad de Gestión, justifico la realización de otros trabajos referidos a dicha materia, a los que vamos a dedicar las siguientes líneas.

 

            1.2. Investigación internacional en contabilidad de gestión

 

            En el 21 Encuentro de Profesores Universitarios de Contabilidad, celebrado en Oviedo en el mes de abril de 1.986, los profesores de la Universidad de Valencia CASTELLO, DOMENECH, MONTESINOS Y RIPOLL, presentaron uno de los primeros trabajos elaborados en nuestros país sobre Investigación en Contabilidad de Gestión, titulado "La Investigación en Contabilidad de Costes en el período 1980-85". En dicho estudio, se eligió una muestra representativa de las revistas científicas y profesionales nacionales e internacionales, con más prestigio en sus respectivos países y se procedió a clasificar los artículos en ellas contenidas en 18 áreas de investigación. En dichas áreas, p.e., se encontraban entre otros, temas relacionados con los que aparecen en el cuadro 2.

 

cuadro 2

 

producción conjunta

instrumentalización matemática aplicada a la c. de gestión

gestión presupuestaria

tratamiento internacional de la contabilidad de gestión

calculo y control de costes

direct-costing. análisis coste-volumen-beneficio

contabilidad de gestión aplicada

descentralización y precios de transferencia

política sobre fijación de precios

coste estándar: análisis de desviaciones

 

           

            El total de artículos computados tanto a nivel nacional como internacional fue de 254. Con relación a las cuatro publicaciones españolas que se incluyeron en dicho estudio, el número de artículos publicados relacionados con la Contabilidad de Gestión y el porcentaje sobre el total de las revistas que se incluyeron en dicho trabajo, se presenta en el cuadro 3.

 

cuadro 3

 

revistas nacionales

1.980

1.981

1.982

1.983

1.984

1.985

TOTAL

%

alta dirección

6

2

-

1

1

4

14

5'5

esic market

1

2

2

2

-

-

7

2'7

española de f. y contab.

-

1

1

-

-

-

2

0'8

técnica contable

2

3

3

3

-

1

12

4'7

total españa

9

8

6

6

1

5

35

13'7

total internacional

40

46

51

50

28

39

254

100%

 

 

            Se concluía este estudio señalando que en el área española se observaba muy poca preocupación por lo temas de Contabilidad de Gestión, si se la comparaba con el área anglosajona, la cual era la que marcaba las directrices tanto temáticas como novedosas de investigación.

 

            Es importante resaltar, que en el período (1.980-85) que se analizo, existían una serie de temas, algunos de los cuales eran tratados como punteros dentro del área anglosajona, y que en nuestro país, no se le había prestado apenas ninguna atención, éstos aparecen en el cuadro 4.

 

cuadro 4

 

política sobre fijación de precios

análisis de la ejecución

producción conjunta

 

 

             Por otra parte, es destacable un serie de temas en los que la contribución del área española sobre el conjunto es importante, y así p.e., relacionamos, Tratamiento internacional de la contabilidad de gestión, Instrumentalización matemática en la contabilidad de gestión y Descentralización y precios de transferencia.

 

2.  INVESTIGACIÓN EN CONTABILIDAD DE GESTIÓN A NIVEL INTERNACIONAL. PERIODO 1.980-90.

 

            En el IV Encuentro de Profesores Universitarios de Contabilidad, celebrado en Santander en mayo y junio de 1.991, los profesores de la Universidad de Valencia RIPOLL y MONTAGUD presentaron el trabajo titulado "La Investigación en Contabilidad de Costes en el período 1.980-1.990", el cual venía a completar el trabajo anterior, para referirse a toda la década, aunque en realidad se analizaron once años.

 

            En este trabajo, se puso de manifiesto el apogeo tan espectacular que estaba tomando la Contabilidad de Gestión en el contexto internacional, ya que tanto desde el campo profesional como del universitario, en esa década empiezan a proliferar publicaciones relacionadas con la materia, cosa bastante inusual hasta esa fecha.

 

            La clasificación de 18 items utilizada en el estudio anterior aquí se vio incrementada en un nuevo ítem, denominado "Nuevas Técnicas en Contabilidad de Gestión", con el fin de ajustarnos a las nuevas investigaciones que se estaban realizando en este campo.

 

            De un total de quince revistas nacionales e internacionales se extrajeron los 602 artículos objeto de análisis en este trabajo.

           

            En el cuadro nº 5, hacemos referencia al número de artículos publicados por cada una de las revistas española que se utilizaron en el estudio, en base a los 11 años analizados.

 

cuadro 5

 

REVISTAS

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

Total

%[1]

ALTA DIRECCIÓN

6

2

 

1

1

4

1

7

8

8

6

44

7'3

ESIC MARKET

1

2

2

2

 

 

1

 

 

1

4

13

2'1

RVTA ESPAÑOLA DE F. Y CONT.

 

1

 

 

 

 

1

 

7

 

 

10

1'7

TÉCNICA CONTABLE

2

3

3

3

 

1

2

5

7

4

6

36

6

TOTAL

40

46

51

50

28

39

56

62

81

86

63

602

100

 

 

            En la información recogida en este estudio, se pone de manifiesto, con las limitaciones que supone la metodología de trabajo seleccionada, que los apartados en los que se observa una mayor preocupación investigadora en la actualidad, a nivel internacional, son los que detallamos en el cuadro nº 6.

 

            Por el contrario, los temas por los que aparentemente existe una menor preocupación investigadora y científica son los que aparecen en el cuadro nº 7.

 

            Dentro de los temas que más se investiga, la aportación española con respecto al resto de países represento los porcentajes de contribución que aparecen en el cuadro 8.

 

cuadro 6

 

orden

mayor preocupación investigadora

%

1

nuevas técnicas en contabil. de gestión

13,31

2

contabilidad de gestión aplicada

10,4

3

calculo de costes

10,4

4

contabilidad de gestión y su evolución

7,8

5

i.m.a. a la contabilidad de gestión.[2]

7,6

 

cuadro 7

 

orden

menor preocupación investigadora

%

15

trat. internac. de la contab. de gestión

2,5

16

análisis de la ejecución

2,3

17

planificación de la producción

2,3

18

política sobre fijación de precios

1,8

19

producción conjunta

0,8

 

cuadro 8

 

aportación española

resto países %

españa

%

nuevas técnicas en cont. gest.

81'25

18'75

cont. de gestión aplicada.

92'1

7'9

calculo de costes.

81

19

cont. de gest. y su evolución.

77'1

22'9

i.m.a. a la cont. de gestión.

83

17

 

 

            Se destacaba en este trabajo la gran importancia que en los últimos años había adquirido el apartado de NUEVAS TÉCNICAS EN CONTABILIDAD DE GESTIÓN tanto en el área anglosajona como en la española, así como los trabajos de investigación empírica que se recogen en el apartado de CONTABILIDAD DE GESTION APLICADA.

 

            En el caso español, se concluía indicando que cabía esperar que la investigación universitaria en Contabilidad de Gestión, cuya importancia relativa se había podido comprobar, pudiera arrastrar al resto de la literatura científica sobre esta materia, situándola a un nivel más acorde con las exigencias impuestas por los cambios organizativos y la introducción de nuevas tecnologías de producción en las explotaciones empresariales.

 

3. INVESTIGACIÓN EN CONTABILIDAD DE GESTIÓN EN ESPAÑA HASTA FINALES DE 1.992.

 

            Los trabajos anteriores llevaron a realizar un estudio tendente a analizar el desarrollo que esta teniendo la Contabilidad de Gestión en España, puesto que con respecto a los anteriores, existía una limitación. Esta proviene de que en el análisis internacional, la aportación española y su comparación con el resto de los países se llevó a cabo teniendo en cuenta solo lo publicado en las cuatro revistas más prestigiosas españolas en las que se incluían temas de Contabilidad de Gestión.

 

            La justificación anterior dio lugar a que en la I Jornada de Contabilidad de Gestión, organizada por la Facultad de CC.EE. y Empresariales de la Universidad de Valencia, en abril de 1.992, el profesor RIPOLL presentara la ponencia titulada "Contabilidad de Gestión: Evolución, Desarrollo e Investigación en España".

 

            Dicho estudio iba encaminado, con el fín de tener una mejor base de datos que la utilizada en los trabajos citados de 1.986 y 1.991, no sólo a recoger información de lo publicado en las revistas españolas más representativas, sino que se pretendía abarcar además, lo presentado en seminarios, work shop, congresos, encuentros, jornadas, libros, tesinas, tesis, etc., por los miembros de la comunidad científica.

 

            Para llevar a cabo la anterior investigación se agruparon en 13 apartados los 70 temas en que se puede clasificar la Contabilidad de Gestión, pretendiendo con ello incorporar el contenido de la materia. Las trece partes que sirvieron para clasificar los trabajos, se presentan en el Cuadro 9.

 

cuadro 9

 

i. introducción a la contabilidad de gestión

ii. utilización de la información de costes para el calculo

iii. modelos de contabilidad de gestión. sistemas de acumulación de costes y análisis de costes conjuntos

iv. el marco conceptual de la contabilidad de gestión

v. utilización de la información de costes para planificación y control. conceptos y técnicas

vi. utilización de la información de costes para decisiones especiales y análisis de la ejecución.

vii. modelos cuantitativos para la planificación y control

viii. aspectos socio-ambientales en la contabilidad de gestión

ix. control de gestión

x. centros de costes no productivos

xi. nuevas tendencias en la contabilidad de gestión

xii. tópicos en contabilidad de gestión

xiii. contabilidad de gestión aplicada.

 

 

            Dado que el anterior trabajo comprendía hasta el mes de marzo de 1.992, en este hemos ampliado hasta el mes diciembre con el fin de recoger todo el año 92.

 

            Para la interpretación de los resultados se ha llevado a cabo un recuento y su posterior adscripción de toda la información recibida en los items correspondientes, en los que se ha recogido en forma tabular, los trabajos publicados y se han clasificado a tenor de 70 apartados considerados.

 

            Hemos de destacar que nos han surgido ciertas dificultades a la hora de clasificar las publicaciones entre las áreas de investigación fijadas, puesto que alguno de ellos podía haberse enmarcado en dos o más áreas debido, fundamentalmente, al contenido del mismo. Por ello hemos optado por incluirlo en el área que le corresponde en base a la esencia del mismo.

 

            Al haber abierto el módulo XII "TÓPICOS EN LA CONTABILIDAD DE GESTIÓN", donde se encuentran 7 items de difícil adscripción en otras partes, la misma puede ser entendida como que incluye temas sin catalogar.

 

            Probablemente la clasificación utilizada es susceptible de propuestas alternativas, pero en gran medida, se contemplan los principales epígrafes de la investigación en Contabilidad de Gestión.

 

            Las publicaciones que se han considerado para el presente estudio se han agrupado en 7 partes, y se han diferenciado en función de si aparecían en medios españoles o extranjeros. En cada una de estas partes se han incluido todos los trabajos recibidos, estas están relacionadas en el Cuadro 10.

 

cuadro 10.

 

artículos en revistas, cuadernos y boletines nacionales e internacionales.

congresos, encuentros, jornadas, workshop y seminarios nacionales e internacionales.

libros homenaje y otras publicaciones.

periódicos nacionales.

tesis doctorales y tesinas de licenciatura.

 

 

tesis doctorales y tesinas de licenciatura

 

            Los canales que se utilizan por parte de los investigadores para la presentación de trabajos en Contabilidad de Gestión, dentro de los siete apartados en que nosotros los hemos agrupado, aparecen en el cuadro 11., ordenados en función de cual es el medio más utilizado. Se observa que del total de trabajos recibidos (323) excluyendo el apartado de "Libros", más del 50% de los trabajos realizados en esta área se publican en las Revistas Nacionales, siendo otro medio de expresión también muy importante los Congresos Nacionales e Internacionales.

 

cuadro 11

 

medio utilizado

%

artículos....nacionales

53'9

congresos....nacionales

21'4

congresos..internacionales

10'7

libros homenaje........

5

tesis doctorales y tesinas..

4'7

artículos en rvtas internacionales

2'8

periódicos nacionales

2'2

t o t a l

100%

 

            Con respecto a las publicaciones en Revistas Nacionales, hemos de indicar, que nuestra primera referencia en cuanto a una publicación relacionada con la Contabilidad de Gestión, data del año 1.965. Desde esa fecha hasta el año 1.985, fueron muy pocos los artículos publicados, se salía a un promedio de dos por año. Donde ya se observa un crecimiento importante es a partir del año 1.988. En el cuadro 12, presentamos los artículos publicados en revistas hasta el mes de diciembre de 1.992.

 

            De las revistas nacionales, las cuatro que más atención han dedicado al área de la contabilidad de gestión han sido: TÉCNICA CONTABLE, PARTIDA DOBLE, ACTUALIDAD FINANCIERA y REVISTA ESPAÑOLA DE FINANCIACIÓN Y CONTABILIDAD.

 

CUADRO 12

 

AÑO

Nº ARTÍCULOS

    %

1.965

2

1'16

1.969

1

0'58

1.970

1

0'58

1.972

1

0'58

1.974

2

1'16

1.975

4

2'32

1.976

2

1'16

1.977

1

0'58

1.978

2

1'16

1.979

2

1'16

1.980

4

2'32

1.982

3

1'74

1.983

3

1'74

1.984

1

0'58

1.985

8

4'65

1.986

2

1'16

1.987

9

5'23

1.988

17

9'88

1.989

24

13'9

1.990

21

12'2

1.991

25

14'5

1.992

37

21'5

TOTAL

172

100

 

 

            De los 13 apartados o grandes áreas en que se encuentran distribuidos los 323 trabajos considerados, incluimos en el cuadro 13., en orden descendente, cada una de estas áreas en función del número de trabajos que se han escrito de ellas.

 

CUADRO 13

 

p  a  r  t  e  s

%

xiii. contabilidad de gestión aplicada.

16'7

xii. tópicos en contabilidad de gestión

16'5

v. utiliza. de la infor. de ctes para la plan. y control. conceptos y técnicas

14'2

ii. utilización de la información de costes para el calculo

11'5

xi. nuevas tendencias en la contabilidad de gestión

10'5

iv. el marco conceptual de la contabilidad de gestión          

7'5

iii.(modelos de contabilidad de gestión) sistemas de acumulación de costes y análisis de ctes conjuntos

5'2

vi. utilización de la información de costes para decisiones especiales y análisis de la ejecución

5'2

i. introducción a la contabilidad de gestión

4

ix. control de gestión

3'7

viii. aspectos socio-ambientales en la contabilidad de gestión       

2'5

vii. modelos cuantitativos para la planificación y control

1'5

x. centros de costes no productivos

0'6

t o t a l

100

 

 

            Se observa que existe una cierta proliferación de publicaciones sobre aplicaciones de la Contabilidad de Gestión, así como una despreocupación sobre el análisis de los Centros de Costes no productivos o los modelos cuantitativos para la planificación y control.

 

            En el cuadro 14., hacemos aparecer los temas incluidos en cada uno de los trece apartados, que más se investiga en España. Se destaca que un 8'9% de las publicaciones se centran en aplicaciones de la Contabilidad de Gestión en empresas. Preocupa también el cálculo del resultado interno y es sorprendente el cuarto lugar de la tabla ocupado por "Aplicaciones de la Contabilidad de Gestión en Instituciones Públicas".

 

CUADRO 14

 

MAYOR INTERÉS INVESTIGADOR

%[3]

CONTABILIDAD DE GESTIÓN APLICADA

8'9

CALCULO DEL RESULTADO EN CONT. DE GESTIÓN

7'1

SISTEMAS DE COSTES (COMPLETO, VARIABLE,.)

4'3

CONTABILIDAD DE GESTIÓN APLICACIÓN A INSTITUCIONES PUBLICAS

4

EL MARCO DE LA CONTABILIDAD DE GESTIÓN

3'7

NORMALIZACIÓN EN CONTABILIDAD DE GESTIÓN

3'7

CONTABILIDAD DE  DIRECCIÓN ESTRATÉGICA

3'7

PAPEL DE LA CON. DE GESTIÓN EN LA PLANIFICACIÓN Y CONTROL

3'4

ENSEÑANZA Y DOCENCIA EN CONTABILIDAD DE GESTIÓN

3'4

SISTEMA DE COSTE ESTÁNDAR Y ANÁLISIS DE  DESVIACIONES

3'1

 

 

            Por último en el cuadro 15., aparecen aquellos trabajos sobre los que el interés es nulo o mínimo, dada la poca representatividad que han tenido sobre el total de los trabajos. Llama considerablemente la atención el poco interés que despiertan los temas relacionados con el tratamiento de los desperdicios, residuos, mermas, etc,.

 

cuadro 15

mínimo o nulo interés

control y asignación de ctes en las organización de servicios

costes de administración. ctes de investigación y desarrollo

medición y control de ctes de publicidad

análisis mediante ratios

graficas gantt, pert y análisis mediante árbol de decisión

el presupuesto maestro, administrativo y de marketing

papel del experto contable de gestión

clasificación de costes

mermas desperdicios y residuos en los inventarios

evaluación de la ejecución y precios de transferencia

 

 

4. LA CONTABILIDAD DE GESTIÓN EN LA PRACTICA.

 

            En nuestro país existen pocas referencias prácticas de cuál ha sido el desarrollo de la Contabilidad de Gestión en las Empresas. Bien es cierto, que en estos últimos años están proliferando publicaciones de aplicaciones de la Contabilidad de Gestión en la Empresa Española, tal y como hemos destacado en el cuadro n1 14, al ocupar el primer lugar el item "Contabilidad de Gestión Aplicada", lo que supone un 9% del total de trabajos realizados en nuestro país sobre Contabilidad de Gestión.

 

            Un grupo de Profesores del Departamento de Contabilidad de la Universidad de Valencia bajo la dirección del Dr. Montesinos ha recibido el encargo de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (A.E.C.A), de realizar una encuesta con el fin de obtener un conocimiento razonable de las prácticas de la empresa, los profesionales y los profesores universitarios en materia de Contabilidad de Gestión, y más concretamente de los siguientes aspectos:

 

- Metodología existente en las empresas en materia de planificación, presupuestación y control.

- Tipo de organización y delimitación de responsabilidades.

- Utilización de la información para la gestión y adopción de decisiones.

- Sistemas de cálculo y control de costes.

- Necesidad o no de la existencia de normas sobre Contabilidad de Gestión, utilidad y aceptación de las  mismas, así como preferencias con respecto a temas de  interés que puedan abordarse en el futuro por la Asociación.

- Enseñanza universitaria de la Contabilidad de Gestión.

 

            El trabajo que debe estar concluido en el mes de junio de 1.993, consta de tres cuestionarios, los cuales van destinados a Empresas, Profesionales y Profesores Universitarios.

 

            Con la estructura del mismo se pretenden analizar los siguientes aspectos. En primer lugar, saber cuál es el conocimiento que se tiene de la A.E.C.A., y la utilidad de los Documentos que se emiten por una de sus Comisiones, concretamente la de Principios de Contabilidad de Gestión.

 

            En segundo lugar, y centrándonos en la empresa, se han desarrollado varios módulos, con una serie de cuestiones, alrededor de 100, con los que se pretende conocer el grado de conocimiento sobre la Contabilidad de Costes y de Gestión y su grado de aplicabilidad. Entre los módulos que se desarrollan, destacamos los que hacemos aparecer en el cuadro 16.

 

cuadro 16

 

utilización de la información de costes.

centros de responsabilidad.

calculo de costes.  

costes estándares.

presupuestos.

planificación, control y toma de decisiones.

tendencias actuales.

 

 

            En tercer lugar, conocer por parte de los profesionales, que tipos de empresas, en cuanto a tamaño, solicitan asesoramiento en esta área, y cuales son las prácticas que aplican.

 

            Y en cuarto y último lugar, saber desde un punto de vista docente, que se explica en nuestras Universidades.

 

            El trabajo que esta en estos momentos en una fase intermedia, se circularizó a finales de 1992, con el fin de procesar la información en el primer trimestre de 1993 y  concluirlo definitivamente en el segundo trimestre de dicho año.

 

5. DISEÑO DE LA ENCUESTA.

 

            Básicamente los tres tipos de encuestas realizadas, con independencia de los módulos establecidos en cada caso, pueden estructurarse en dos partes. La primera, común para las tres, tiene relación con el conocimiento sobre AECA que tienen los encuestados, la segunda tiene relación con la Contabilidad de Gestión.

 

            En la primera parte, se ha pretendido conocer, cual es el conocimiento que se tiene sobre la AECA, para lo cual se preguntaba si se pertenecía o no a la Asociación, así como el grado de conocimiento sobre los Principios Contable emitidos por la AECA.

 

            En la segunda parte, y dado que ese era uno de los objetivos de la investigación realizada, conocer la utilidad de los trabajos y Documentos realizados por la Comisión de Principios de Contabilidad de Gestión.

 

            El conocimiento de las cuestiones anteriores tiene una gran utilidad puesto que con la misma se pretende mejorar los trabajos realizados por dicha Comisión y adaptarlos a las necesidades de los profesionales y empresas. Para ello, cuestiones tales como "trabajos futuros que deben acometerse" o "Documentos emitidos que deberían ser revisados", se han formulado, además de conocer si es conveniente que se emitan por parte de la Asociación, normas o recomendaciones sobre la Contabilidad de Gestión en España.

 

            Estas cuestiones, en el caso de la encuesta para empresa iba precedida por una serie de preguntas relacionadas con el conocimiento y características de la empresa. De esta forma se pretende conocer el tamaño de la empresa, si tiene un Departamento especifico dedicado al cálculo de costes, la titulación del responsable del cálculo de costes y si recibe asesoramiento externo sobre Contabilidad de costes o de gestión.

 

            5.1. Encuesta para profesores universitarios

 

            La Encuesta destinada a los profesores universitarios de contabilidad, tiene como finalidad conocer cual es el punto de vista de dichos profesores en la explicación de dicha materia en la Universidad española. Se han circularizado 370 cuestionarios a este colectivo. Destacamos de esta encuesta las siguientes preguntas: 

 

            *. ¿Considera que el Grupo 9 del Plan General de Contabilidad (P.G.C.) de 1973 (publicado en 1978) cumple los objeti­vos que se pretenden con la Contabilidad de Costes?

 

            (  ) 1. Si.

            (  ) 2. No.

 

            *. ¿Utiliza dentro de su temario o programa, como herramienta pedagógica, el Grupo 9 del P.G.C. de 1973?.

 

            (  ) 1. Si.

            (  ) 2. No.

 

            *. ¿Es partidario de que se actualizara el modelo del Grupo 9 del P.G.C. de 1973?.

 

            (  ) 1. Si.

            (  ) 2. No.

 

            *. En el supuesto de ser partidario de actualizar el modelo del Grupo 9 del P.G.C. de 1973, )qué aspectos mejoraría del mismo?.

 

            1. Una simple actualización del modelo, no siendo conveniente transformarlo.

            2. Bastantes aspectos, siendo los más importantes:

            3. Se debería hacer un modelo nuevo totalmente, de carácter oficial pero sin que fuera obligatorio.

 

            *. Valore de 1 a 5 (1 mínimo, 5 máximo), en el entorno actual, la utilidad de la información que suministra la contabilidad de gestión.

 

             1  2   3  4   5 

            ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

 

            *. Señale 5 líneas de investigación sobre las que está trabajando o piensa trabajar en un futuro próximo.

 

            5.2. Encuesta para profesionales

 

            La Encuesta de Profesionales tiene algunos preguntas en común con la de Profesores Universitarios. Básicamente se pretende conocer de este colectivo, en primer lugar si realizan asesoramiento en el área de la Contabilidad de Gestión, en segunda lugar que modelos utilizan para el cálculo de costes, en tercer lugar los objetivos perseguidos con los modelos de costes y en cuarto lugar, al igual que se había realizado con la de profesores, conocer el grado de aplicación que el modelo de costes propugnado por el Plan General de 1.978, referente al grupo 9, había tenido en nuestro país. El número total de cuestionarios remitidos ha sido de 3.320. De esta encuesta destacamos las preguntas que  relacionamos a continuación.

 

            *. Tomando como referencia el último ejercicio, indique en porcentajes )cuál es la dimensión de las empresas que suelen demandar este tipo de servicios?.

 

 

 

Menor de

230 mill.

Entre 230 y

920 mill.

Mayor de

920 mill.

1. Total activo

1

 

2

 

3

 

 

Menor de

50 trabaj.

Entre 50 y

250 trabaj.

Mayor de

250 trabaj.

2. Nº de trabajadores

1

 

2

 

3

 

 

Menor de

480 mill.

Entre 480 y

1.920 mill.

Mayor de

1.920 mill.

3. Volumen de negocios

1

 

2

 

3

 

 

            *. ¿Cree usted que la información que se utiliza normalmente para calcular el coste de pro­duc­ción, es adecuada a los efectos de elaboración de las cuentas anuales?. Indique de 1 a 5 (1 mínimo, 5 máximo).

 

1

2

3

4

5

 

 

 

 

 

 

            *. ¿Qué modelo de cálculo de costes se utiliza en las empresas que usted asesora?.

 

 % 

            1. (    )  Costes completos (full-cost)

            2. (    )  Costes parciales

            3. (    )  Ninguno

                 ──      

               100

                ===      

 

 %

 ──

4. (    )  Históricos

5. (    )  Estándar

            6. (    )  Ninguno

                 ──

               100

               ===

 

 % 

 ──

            7. (    )  Utiliza centros de costes

            8. (    )  No utiliza centros de costes

                 ── 

               100

               ===

 

            *. Indique de mayor a menor (de 5 a 1), en las empresas que usted asesora, )cuáles son los objetivos perseguidos con los modelos de costes?.

 

       (  ) 1. Suministrar la información necesaria para las cuentas anuales (Valoración de inventarios, etc.).

       (  ) 2. Calcular los costes y resultados por productos, líneas de productos, centros de actividad, etc.

       (  ) 3. Suministrar información para la planificación.

       (  ) 4. Suministrar información para el control.

       (  ) 5. Suministrar información para la toma de decisiones.

 

            *. ¿Qué porcentaje de empresas, de aquellas que llevan un modelo contable de costes, piensa, en función de su experiencia, que utilizan el Grupo 9 del P.G.C. de 1973?.

 

(  ) 1.  0 -  25 %

(  ) 2. 25 -  50 %

(  ) 3. 50 -  75 %

(  ) 4. 75 - 100 %

 

            5.3. Encuesta para empresas.

 

            Las 96 preguntas que contiene la encuesta de empresas, están agrupadas en diez apartados, algunos de los cuales están contenidos en el cuadro n1 16. Con esta se pretende conocer el grado de implantación en nuestro país de la Contabilidad de Gestión. En la batería de preguntas relacionadas con el sistema del coste estándar, se han incluido algunas de una encuesta que en estos momentos esta llevando a cabo el CIMA.

 

            De este cuestionario destacamos las cuestiones que aparecen a continuación.

 

            *. ¿Qué objetivos persigue con el cálculo de costes?.

 

(  ) 1. Suministrar la información necesaria para la elaboración de las cuentas anuales.

(  ) 2. Calcular los costes y resultados por productos, líneas de productos, centros de actividad, etc.

(  ) 3. Suministrar información para la Planificación, Control y Toma de decisiones.

 

            *. ¿Es partidario de que se actualizara el modelo del Grupo 9 del P.G.C. de 1973?.

 

            (  ) 1. Si.          (  ) 2. No.

 

            *. Para el cálculo de los costes de sus productos o servicios, cuáles de los siguientes métodos suele utili­zar:

 

(  )   1. Coste completo total.

(  )   2. Coste completo industrial.

(  )   3. Coste variable (direct costing).

 

            *. A nivel de toma de decisiones, )cuál es el grado de autonomía de los directores de los distintos departamentos?. Indique de 1 a 5 (1 mínimo, 5 máximo).

 

Departamento

1

2

3

4

5

1. Aprovisionamiento

 

 

 

 

 

2. Transformación

 

 

 

 

 

3. Comercial

 

 

 

 

 

4. Administración

 

 

 

 

 

 

 

            *. En relación con los departamentos de la pregunta anterior, indique )cuáles de ellos tienen competencia sobre?:

 

 

 

 

Aprov.

1

Transf.

2

Comerc.

3

Admón.

4

1.  Realizar inversiones

 

 

 

 

2.  Controlar los costes

 

 

 

 

3.  Contrat. de personal

 

 

 

 

4.  Fijación de precios

 

 

 

 

5. La colocación del producto en el mercado o la continuidad en el proceso

 

 

 

 

 

 

            *. ¿Cómo distribuye los costes indirectos?.

 

(  )   1. Los asigna a los centros de costes.

(  )   2. Los asigna directamente al producto o servicio.           

 

            *. ¿Tiene establecidas unidades de obra o unidades de actividad (horas hombre, horas máquina, unidades de producto, etc.) en los centros de producción?.

 

(  )   1. Si.

(  )   2. No.

 

            *. ¿Qué objetivos persigue con el establecimiento de unidades de obra?.

 

(  )   1. Controlar la actividad y el rendimiento del centro.

(  )   2. Imputar los costes indirectos a los productos o servicios.

(  )   3. Otros. Especifique.

 

            *. ¿Qué criterio de valoración utiliza para las entra­das de materiales o productos en el almacén?.

 

(  )   1. Precio de adquisición o coste de producción.

(  )   2. Valor de reposición.

(  )   3. Precio estándar.

 

            *. ¿Calcula unidades equivalentes para distribuir costes entre la producción terminada y en curso, en cada centro?.

 

(  )  1. Si.        (  )  2. No.

 

            *. ¿Utiliza una tasa predeterminada de costes indirectos de producción?.

 

(  )   1. Si.

(  )   2. No.

 

            *. ¿Cómo calcula dicha tasa?.

 

(  )   1. Anualmente.

(  )   2. Mensualmente.

(  )   3. Otra periodicidad. Indicar cuál.

 

            *. ¿Qué tratamiento contable otorga a las diferencias derivadas de la comparación de los costes indirectos de producción reales y los aplicados a través de la tasa predeterminada?.

 

(  )   1. Las incorpora únicamente al coste de las ventas.

(  )   2. Las prorratea entre el coste de ventas, y las existencias finales de productos terminados y de productos en curso.

(  )   3. Otro. Especifique.

 

            *. Indique qué criterio sigue para establecer sus costes estánda­res.

 

(  )   1. Fijado a partir de los datos históricos.

(  )   2. Fijado a partir de estudios técnicos.

(  )   3. Ambos.

 

            *. ¿Cuál de las siguientes respuestas describe mejor su coste estándar?.

 

(  )   1. Estándares óptimos (considerando la mejor actuación posible).

(  )   2. Estándares normales.

 

            *. ¿Cuándo instaló el sistema?.

 

(  )   1. En los últimos dos años.

(  )   2. Hace 2 - 5 años

(  )   3. Hace 5 - 10 años

(  )   4. Hace más de 10 años

 

            *. ¿Ha cambiado el sistema en los últimos 10 años (o en menos tiempo si fue implantado posteriormente)?

 

(  )   1. Si.        (  )  2. No.

 

            *. ¿Sus informes periódico básicos incluyen análisis de desviaciones?.

 

            (  )  1. Si.         (  ) 2. No.

 

            *. ¿Con qué frecuencia suele preparar informes sobre desviaciones?.

 

(  )   1. Diariamente.

(  )   2. Cada semana.

(  )   3. Cada quincena.

(  )   4. Cada mes.

(  )   5. Cada trimestre.

(  )   6. Cada semestre.

(  )   7. Anualmente.

(  )   8. Siempre que un subcomponente del sistema está "fuera de con­trol".

(  )   9. Nunca.

 

            *. ¿Con qué frecuencia se revisan los estándares?.

 

(  )   1. Cuando las circunstancias cambian.

(  )   2. Anualmente

(  )   3. Otros. Especificar.

 

            *. ¿Cuándo se investigan las desviaciones?:

 

(  )   1. En todos casos.

(  )   2. Cuando superan alguna determinada cantidad.

(  )   3. Cuando superan algún porcentaje determinad.

(  )   4. Depende de los juicios de la dirección.

 

            *. ¿Se discuten los informes con:

 

(  )   1. los directivos responsables?

(  )   2. los directivos intermedios?

(  )   3. todos los directivos en un comité?.

 

            *. ¿Hace comprobaciones periódicas de sus inventarios?.

 

(  )   1. Si.        (  )  2. No.

 

            *. En caso afirmativo, cómo las realiza:

 

(  )   1. Inventarios rotativos.

(  )   2. Recuento físico al final de un período.

(  )   3. Mixtos.

(  )   4. Otros. Especifique.

 



[1] Sobre el total de las revistas utilizadas en el estudio

[2]. Instrumentalización matemática aplicada a la contabilidad de gestión.

[3] Sobre el 100% de los trabajos.

 

 

(Nota: Trabajo publicado dentro del libro colectivo: "Nuevas Tendencias en Contabilidad de Gestión: "Implantación en la empresa española" Coordinadora: Emma Castelló Taliani. Ediciones AECA. Madrid 1993 (Agotado). Cualquier reseña o reproducción parcial de este trabajo deberá hacer referencia a esta publicación de AECA).