GESTIÓN Y CONTABILIDAD EN LA EMPRESA
Jesús
Lizcano Alvarez
(Diario
Cinco Días: 4 de Junio de 1990)
La Contabilidad de Gestión constituye en la actualidad un pilar tan
fundamental como necesario para la más eficaz dirección empresarial.
En el momento actual esta disciplina está experimentando un desarrollo y
renovación espectaculares, acordes con las características de ese nuevo
entorno de las empresas tan dinámico como competitivo, y, tan cambiante en
aspectos tan diversos como: los procesos tecnológicos, la evolución informática,
las políticas de concentración empresarial, el automatismo de las
comunicaciones y los sistemas de control, el sensible aumento de la información,
e incluso las integraciones económicas supranacionales, así como las reformas
políticas de carácter estructural.
Es pues un momento "mágico" para la Contabilidad de Gestión, bien para su consolidación, en unos casos, bien para su implantación en aquellas empresas que no disponen de la misma, aunque puedan venir desarrollando hasta ahora una contabilidad de costes convencional. Es de todos conocido que la Contabilidad de Costes, parte fundamental de la Contabilidad de Gestión, ha venido experimentando desde hace unas décadas un importante estancamiento.
Este estancamiento se ha venido reflejando igualmente, como es lógico,
en el campo de la enseñanza, donde los programas universitarios no han sufrido
cambios calificables como esenciales desde hace algunas décadas, lo cual ha
originado, a su vez, que la mayoría de los universitarios convertidos en
profesionales al finalizar sus estudios hayan proyectado sobre sus empresas esa
visión clásica de la Contabilidad de Costes.
Este no es un fenómeno específicamente español, en absoluto, sino que
se viene reconociendo, en estos últimos años, en muchos países que han
seguido secularmente planteamientos y modelos muy distintos.
En este sentido se reconoce, en numerosos ámbitos económicos y
empresariales, nacionales e internacionales, que la Contabilidad de Costes
convencional ha dejado de estar a la altura de la realidad empresarial sobre la
que se proyecta; y ello por dos razones fundamentales: a) porque los supuestos básicos
sobre los que se apoya han cambiado radicalmente (los procesos productivos han
experimentado cambios importantes, la estructura de los costes empresariales es
totalmente diferente, así como su división entre directos e indirectos; la
proyección temporal es muy distinta, etc), y b) porque la propia realidad
empresarial ha cambiado de forma sustancial: las relaciones de producción, la
naturaleza y consideración social de los estamentos que colaboran en la
actividad, sobre todo el factor humano, la "dimensión calidad" y, en
definitiva, diversas consideraciones que han hecho cambiar en buena medida el
concepto de empresa, y que determinan la necesidad de una consideración
contable mucho más compleja e integral de la unidad empresarial; esta apreciación
integral es la que pretende lograr, en definitiva, la Contabilidad de Gestión.
Cuadro
2
FINES
GENERICOS DE LAS RAMAS RELACIONADAS
(Recogido
del Documento nº 1 de la serie
"Principios
de Contabilidad de Gestión" de A.E.C.A.)
* Contabilidad
financiera: Procesa información "normalizada" para:
- usuarios externos
- decisiones internas
correspondientes al ámbito externo.
* Contabilidad
de costes: Obtiene informaciÓn sobre costes, en especial para la
formación de los estados financieros:
- valoración de
inventarios y bienes de inmovilizado fabricados por la propia empresa
(Balance);
- determinación del
coste de los productos vendidos (Cuenta de Resultados).
* Contabilidad
de gestión: Elaboración, análisis e interpretación de la información
contable para la adopción de decisiones a corto plazo:
- tácticas (optimización
de los medios disponibles)
- operativas y de
control de gestión.
* Contabilidad
directiva: Interviene prioritariamente y de forma pluridisciplinar
en los tres procesos básicos siguientes: 1.
Diagnóstico de la empresa. 2.
Planificaciones estratégica y táctica. 3.
Control de la empresa. |