LA
MOTIVACION Y
EL CONTROL
O LA
COMPRAVENTA DE LAS
MEJORAS DE
EJECUCION
Francisco
Bosch Font
Profesor Titular de la Universidad de Alcalá de Henares
1.-UNA
INTRODUCCION AL FACTOR TRABAJO
La
contabilidad de gestión y la gestión de personal pertenecen a una misma
realidad: la gestión de los recursos asignados al logro de los objetivos de la
organización. La plantilla, como los inmuebles o el capital físico, son cada
uno de ellos factores de producción; es decir lo común predomina sobre sus
peculiaridades: son recursos escasos que se combinan eficientemente para sacar
el mayor partido (económicamente) posible de la especialización que, gracias a
sus diferencias, hace posible la división del trabajo.
Las
mejoras de ejecución dependen de la motivación, en mayor o menor medida; ésta,
a su vez, no es ajena a incentivos (salariales y extrasalariales), al clima
laboral, al estilo de dirección, a la cultura corporativa y al miedo al paro,
entre otras variables. Parece pues que el carácter económico de los recursos
humanos hay que aprehenderlo a partir de una, nada cómoda, gama de variables.
Pero, peculiar o no, el factor trabajo es un factor de producción.
A continuación se muestra hasta que punto las variables "humanas" pueden - y deben - ser tratadas como cualquier variable, o aspecto específico de un factor productivo; es decir se las puede estimar, o imputar, un valor económico ( precio o coste de oportunidad). Por tanto, la contabilidad de gestión no debe quedarse a las puertas de "la función de personal".
El
factor trabajo es un factor limitativo y no independiente de la cuenta de
resultados, o del presupuesto disponible. Y en la medida que tiene el carácter
económico de un bien de capital resulta más procedente contabilizarlo. Que no
es fácil hacerlo huelga señalarlo. Por razones técnicas por falta de tradición,
por consideraciones fiscales y por un malentendido
respeto
"a lo humano", la gestión de personal es un ingrediente incómodo en
la gestión y control.
En
esencia, aquí se postula que las mejoras de ejecución son un caso particular
de asignación de recursos y, por tanto, han de tratarse como tales, en la
contabilidad de gestión. A quienes puedan ver en tal proposición un atropello
a la dignidad humana, quizá concedan el beneficio de la duda, hasta que se
desvele la paradoja: precisamente la tesis que seguidamente se expone facilita
un trato (económico) a la persona acorde con su dignidad, en mayor grado que
cuando se le niega el carácter de recurso productivo.
2.-LA
RELACION LABORAL: UNA COMPRAVENTA
La
relación laboral es una consecuencia del abandono de la autosuficiencia económica
en favor de la división del trabajo y la consiguiente especialización
productiva. Los individuos intercambian libremente: compran lo que les falta y
venden de lo que tienen. La relación laboral es un intercambio o compraventa:
se compra "poder adquisitivo" (unos ingresos) y se vende trabajo (el
tiempo puesto a disposición del empleador).
La
relación laboral -llámese compraventa o intercambio- es un comportamiento económico
que tiene lugar porque interesa a las partes: lo que implica que la transacción
tenga que ser idéntica, en todos los casos. De hecho, tal situación es prácticamente
imposible: la heterogeneidad entre compradores y vendedores es tal que los
acuerdos a los que se llega son muy variados.
Sin
embargo, a menudo se cree que no se puede -ni debe- mezclar algo tan mercantil
como la compraventa con la relación laboral. La dignidad de la persona no debe
asimilarse al tráfico mercantil. Pero, )por qué no? En la Grecia de Aristóteles,
o en los tiempos de Tomás de Aquino tales reflexiones habrían chocado con la
organización estamental de la sociedad.Pero en la actualidad, )qué tiene de
indigno el tráfico mercantil, en una sociedad que considera que todas las
personas son iguales?
Afortunadamente,
Rafael Termes en su extraordinaria ANTROPOLOGIA DEL
CAPITALISMO aporta unas citas que ilustran lo que se acaba de exponer.
Los autores citados no cabe calificarles de "economicistas". Termes
los ha escogido, precisamente, para mostrar hasta que punto en estos autores ya
se aprecia un defensa ética -más que por los resultados- de la bondad de una
organización económica basada en el intercambio libremente practicado por los
individuos.
Termes,
como indica el título del libro, investiga la antropología del capitalismo o
intercambio económico, en general. Aquí se aplica su análisis al ámbito
particular de la relación laboral. Los textos que, a continuación, se
transcriben se han extraído del libro de Termes -y no de las fuentes
originales. La descripción de la compraventa que hace Tomás de Aquino en la
SUMMA THEOLOGICA dificilmente puede mejorarse:
"La compraventa parece haber sido instituida en interés común de
ambas partes, puesto que cada uno de los contratantes ha menester de la cosa del
otro, lo que claramente expone Aristóteles. Mas lo que se ha establecido para
utilidad común no debe ser más gravoso para uno que para otro otorgante, por
lo cual debe constituirse entre ellos un contrato basado en la igualdad de la
cosa". (citado en ANTROPOLOGIA DEL CAPITALISMO, pág.64)
3.-LA
JUSTA EQUIVALENCIA DE LAS CONTRAPRESTACIONES
Sin
embargo, "la justa equivalencia de las contraprestaciones" es
precisamente uno de los aspectos más controvertidos de la relación laboral,
tanto entre los estudiosos del mercado de trabajo como entre juristas y
moralistas. Termes señala que Tomás de Aquino en SUMMA THEOLOGICA:
"..deja sentado que el principio básico para definir la justa
compraventa
-el justo precio- es la equivalencia de las contraprestaciones"
(ANTROPOLOGIA DEL CAPITALISMO, pág.64)
Ahora
bien, el precio justo, o justa equivalencia, no lo determina la naturaleza, o
contenido (por ejemplo, cantidad de trabajo) de lo que se intercambia, sino en
el valor de cambio que las partes dan a lo que se intercambia. En palabras de la
SUMMA THEOLOGICA de Tomás de Aquino:
"...la justicia del precio no debe determinarse atendiendo solamente
a la cosa vendida, sino al quebranto [coste de oportunidad] ocasionado al
vendedor por deshacerse de ella..." (ANTROPOLOGIA DEL CAPITALISMO, pág.64)
Antonino
de Florencia en su SUMA TEOLOGICA MORAL indica, en un lenguaje florido -pero
riguroso- que la equivalencia del intercambio es de determinación compleja,
variable, y ligada a consideraciones subjetivas (que no arbitrarias):
"Los bienes en venta se valoran por su uso y que éste se
determina por tres factores que él llama virtuositas o valor de uso objetivo,
raritas o escasez y complacibilitas o deseabilidad"
(ANTROPOLOGIA DEL CAPITALISMO, pág.68)
Con
otro lenguaje, George J. Stigler en THE PRICE THEORY distingue entre
discriminación de precios, prestaciones distintas a un mismo precio y
prestaciones distintas a precios acordes con las diferencias en las
prestaciones. En suma, caben varias situaciones en "la equivalencia de la
compraventa" y, en particular, en el intercambio o relación laboral.
En
otras palabras , a menudo se habla, impropiamente, de discriminación laboral.
En muchos casos, sin embargo, sí tiene lugar. Pero, lo que importa es tener en
cuenta que caben múltiples (y "justos") intercambios y que las
situaciones anómalas no son inherentes al libre intercambio o compraventa de
trabajo.
Por
tanto, del análisis económico y de las consideraciones de Aristóteles y de
los escolásticos citados se infiere cuán riguroso es el uso de expresiones
tales como el mercado de trabajo, la relación laboral como compraventa y las
elecciones entre usos alternativos (asignación de recursos). Lenguaje que, además,
no menosprecia la dignidad de los contratantes.
4.-EL
CONTRATO LABORAL INCOMPLETO
De
la mano de la deseabilidad, se puede entrar en el mundo de la oferta de trabajo:
de cuánto trabajo y a qué precio se está dispuesto a venderlo a la vista de
lo que la demanda (el empleador) ofrece a cambio. Lo que ocurre en el mercado de
trabajo se puede contar sucintamente, pero, a la vez, resulta dificil y costosa
la concreción del intercambio o contrato de trabajo.
Una
parte de los recelos y suspicacias que despierta el tratamiento económico de lo
laboral, quizá sea un reflejo de lo difícil que resulta "la contabilidad
de los recursos humanos" - y, en general, la gestión de personal entendida
como una parte de la gestión de las organizaciones y no como "una función
independiente".
Los
problemas que se plantean al intentar precisar el contenido del intercambio
laboral ha movido a los economistas a calificar al contrato laboral de
incompleto: no se especifican todos y cada uno de los intercambios en una relación
laboral, porque es ineficiente y por la incertidumbre sobre lo que empleadores y
empleados desearán intercambiar en el futuro.
A
comienzos de los sesenta, Schultz y Becker familiarizaron a los economistas con
el concepto de capital humano: la persona es un bien de capital, un factor
productivo capaz de generar un flujo de servicios. Sin embargo,no es fácil
valorar el stock y el flujo de una persona: el empleador se ha de apoyar en
variables sustitutivas o en indicadores toscos (por ejemplo el nivel educativo
alcanzado) para estimar el flujo (potencial) de un candidato.
El
flujo potencial se transforma en una prestación o flujo, que no necesariamente
coincide con el flujo potencial, ni con el contratado. De ahí la importancia
del control. Para el empleado, estas cuestiones son también relevantes, porque
están en relación con la especificación de las contraprestaciones del
empleador, en el presente y en el futuro.
5.-LAS
MEJORAS EN LA EJECUCION
Las
mejoras en la ejecución son un caso particular de la gestión y control de las
prestaciones de trabajo. Las mejoras en la ejecución suelen requerir un cambio
de comportamiento: la motivación, las expectativas, los incentivos, las
actitudes y la sensación de incertidumbre tienen su papel en el proceso.
Porque
en las mejoras en la ejecución hay algo más que un acuerdo o decisión de
acometerlas: hay una transformación del comportamiento y han de verse como un
proceso a definir, ejecutar y controlar.
En
este proceso, la información juega un papel primordial. En primer lugar
conviene aludir a las teorías cognoscitivas de la motivación. La relación
entre estímulo y rendimiento se apoya en información. Herbert Simon, entre
otros, muestra la relación entre la información y el comportamiento
organizativo.
Los
costes de transacción y de información se han de tener en cuenta en las
mejoras en la ejecución: el concepto de contrato incompleto es útil. Hay que
obtener un acuerdo entre las partes coherente con la valoración del cambio a
acometer. Por tanto, hace falta una información o estimación ex-ante. Del
control de la ejecución y de la valoración de los resultados emerge una
información ex-post que dará la medida de lo conseguido.
En
suma, la asignación de recursos a las mejoras en la ejecución es parte de la
gestión -y no un cometido singular en manos de "la función de
personal". Y, en consecuencia, la contabilidad de gestión ha de tener en
cuenta las mejoras de la ejecución.
6.-
A MODO DE CONCLUSION
Se
ha intentado mostrar con rigor económico, e ilustraciones juiciosas, como la
relación laboral entendida como compraventa, o transacción económica, no daña
la dignidad de la persona. En la práctica, un correcto y explícito análisis
económico de lo laboral facilita que cada uno intercambie según sus
posibilidades y deseos.
En
este sentido, la contabilidad de gestión puede ser de gran ayuda para todos: el
rigor económico y la información que genera están al servicio de la
organización -pero también pueden estarlo al de la relación laboral-, a
menudo oscurecida por consideraciones que están fuera de lugar o que se aplican
falazmente.
BIBLIOGRAFIA
BOSCH
FONT, Francisco, "Análisis Económico y Comportamiento Organizativo en la
Gestión de Personal", ESIC-MARKET, Vol.49, tercer trimestre, 1985, págs. 41-50
SCHULTZ,
Theodore W., "Reflections on Investment in Man", THE JOURNAL OF
POLITICAL ECONOMY, Vol.LXX, supplement: Octubre 1962, págs.1-8
SIMON,
Herbert A.,"Rational Decision Making in Business Organizations",
AMERICAN ECONOMIC REVIEW, Vol.69, No.4, 1979, págs. 493-513
STIGLER,
George J., THE PRICE THEORY, Nueva York, The Macmillan Press, tercera edición,
1966.
TERMES,
Rafael, ANTROPOLOGIA DEL CAPITALISMO, Plaza & Janés/Cambio 16, 1992.
(Nota: Trabajo publicado dentro del libro colectivo: "Nuevas Tendencias en Contabilidad de Gestión: "Implantación en la empresa española" Coordinadora: Emma Castelló Taliani. Ediciones AECA. Madrid 1993 (Agotado). Cualquier reseña o reproducción parcial de este trabajo deberá hacer referencia a esta publicación de AECA).