Capítulo
13
LA
ELECCIÓN DE LOS MODELOS DE COSTES
DE CALIDAD:
Doctoranda:
Amparo Ayuso Moya
Profesor Titular de Escuela Universitaria
Universidad de Valencia
Director: Dr. Vicente M. Ripoll feliu
Profesor Titular de la Universidad de Valencia
Justificación
de la investigación
Actualmente, las empresas buscan factores que les permitan obtener una
ventaja competitiva en el mercado. Lo que les supone esfuerzos continuos para
reducir costes, que a su vez, exige un compromiso para la eliminación de todo
despilfarro. Es decir, sus estrategias están inscritas dentro de la filosofía
de mejora continua, cero defectos, ó también llamada gestión total de
calidad.
Las primeras noticias sobre calidad datan de los años 50, difundidas por
el Dr. Deming y puestas en práctica, mayoritariamente, por la industria
Japonesa. En los años 70 llegan a occidente los primeros resultados
espectaculares obtenidos por las empresas Japonesas que aplican la filosofía de
gestión total de calidad.
En España desde los años 80 se ha despertado un gran interés por
conocer e implantar las filosofías de gestión de
calidad. El Miner[1]
realizó de 1987 a 1989 tres importantes campañas de sensibilización,
posteriormente puso en marcha el I
(1990-94) y el II (1994-97) Plan Nacional de Calidad Industrial, el proyecto
ATYCA (Programa de Calidad y Seguridad Industrial) 1997-99.
Hoy en día, ya nadie duda que la
Calidad, es un factor esencial de la competitividad formando parte de las políticas
tecnológicas de los estados (Robles, 1997).
Las
razones que nos han inducido a seleccionar el tema objeto de esta tesis son de
forma resumida las que exponemos a continuación:
A)
Tema de interés y actualidad.
Tradicionalmente, como pone de manifiesto Crosby (1991) los costes de calidad
han sido obtenidos por responsables no cualificados para el desempeño de estas
tareas. Batson (1988) afirma que el sistema de costes de calidad integrado en un
sistema contable ha sido el eslabón perdido en la cadena de información a la
alta dirección. Una línea de investigación
dentro de la Contabilidad de Gestión se ha orientado hacia el desarrollo de
nuevos enfoques para detectar, medir, cuantificar, controlar y reducir los
costes en los que incurren las empresas que han implementado sistemas de gestión
total de calidad.
B)
Escaso desarrollo de la investigación en España.
El interés de la comunidad científica contable por participar en la
investigación se inició a principios de los años 80, la primera publicación
fue realizado por Roth y Morse (1983) tras ellos, numerosos estudiosos han
empezado a catalogar esta línea de investigación como una de las tareas
pendientes en el campo de nuestra disciplina Morse,
Roth, y Poston (1987), Romano (1987), Tyson(1987) Morse y Roth (1987); Johnson y
Kaplan (1987); Kaplan y Atkinson (1989) Atkinson et al. (1991);
Horgren y Foster (1991); Drury (1992); Dale y Plunkett (1991).
Por
lo que se refiere a España, durante la revisión de la bibliografía hemos
podido comprobar que el número de artículos y trabajos es muy reducido si lo
comparamos con los publicados en países del ámbito anglosajón.
La investigación de los Costes relacionados con la Calidad es una de las
líneas con un escaso desarrollo en España. Por ello, consideramos que el
estado actual de la cuestión permite la investigación de cuestiones relevantes
para las empresas y a la vez interesantes para la comunidad científica.
C)
Integración en un equipo de
investigación. Pertenecemos
desde 1992 a la línea de investigación dirigida por el Dr. Vicente M. Ripoll
Feliu “Aportaciones del Management Accounting a la gestión estratégica de
costes” inscrita en el departamento de Contabilidad de la Universidad de
Valencia, lo que nos permite aprovechar las sinergias de investigación
generadas en la misma. Por otro lado, en la actualidad, participamos en un
proyecto de investigación transnacional dentro del programa LEONARDO DA VINCI,
siendo el título del proyecto “Program for Quality Management. PQM” 1996-
1999.
D)
Interés personal.
El interés por realizar esta investigación que se presenta se origina en la
propia evolución profesional del investigador. Nuestra trayectoria personal y
profesional está muy ligada al ámbito de la gestión de la calidad, existiendo
una especial vinculación con las asociaciones
y organismos que realizan
actividades relacionadas con la Gestión de la Calidad en la Comunidad
Valenciana.[2]
Objetivos
El
marco teórico de los Costes de Calidad no está exento de criticas, ya que el
concepto de costes de calidad es en parte subjetivo y difuso en algunas de sus
definiciones. Existen diferentes modelos teóricos acerca del comportamiento de
los mismos, del funcionamiento del sistema, así como de su proceso de
implantación y control. Existe un gap entre la teoría y su implantación práctica.
Las empresas se encuentran con dificultades a la hora de seleccionar e implantar
los modelos teóricos en sus entornos particulares.
El
objetivo principal de nuestra investigación es profundizar en el conocimiento
de los aspectos cualitativos que influyen en la selección de un modelo de
costes de calidad.
La
importancia de este objetivo se justifica por la utilidad del sistema de costes
de calidad como herramienta de apoyo a la gestión de la calidad. De este modo,
dicho conocimiento podría ser útil para las empresas que se planteen, en un
futuro, la utilización de esta herramienta de gestión de la calidad.
Con
el fin de facilitar la consecución del objetivo principal de la tesis hemos
especificado las siguientes fases:
·
Realizar una revisión crítica de
la literatura para establecer el marco teórico de referencia y
la base conceptual en la que basaremos nuestra investigación.
En
esta fase se presentarán las principales
proposiciones planteadas en la investigación que van a ser empleadas para
la valoración de los diferentes aspectos a analizar.
·
Definir los fundamentos metodológicos
sobre los que se sustenta la investigación empírica.
·
Realizar
una aplicación empírica utilizando
la metodología de investigación cualitativa (análisis de un caso) con el fin
de alcanzar el objetivo previsto
Metodología
Las
técnicas de investigación que nos proponemos utilizar en la realización de
esta tesis son el análisis documental (fuentes primarias y secundarias) junto con el método del
caso.
El
análisis documental nos permitirá, tras analizar la bibliografía existente,
establecer el marco teórico de referencia en nuestra investigación.
Para la investigación de campo
se ha seleccionado el método
del caso, ya que de acuerdo con Yin (1989) “los casos son una investigación
empírica que estudia un fenómeno contemporáneo dentro de su contexto real”.
En esta misma línea Scapens (1990) señala que con este método se puede ver la
practica contable en el contexto de las circunstancias particulares de la
organización estudiada, monstrándose como el desarrollo de los Sistemas de
Contabilidad de Gestión está influenciado por todo un conjunto de factores
organizacionales. En este sentido, según Otley y Berry (1994) en los últimos años
el método del caso tiene un papel emergente en la investigación en
Contabilidad de Gestión, como consecuencia de la complejidad y los cambios
producidos en las organizaciones.
Estructura
de la tesis
El
diseño de la estructura de la tesis tiene una relación directa con las fases
descritas anteriormente. En consecuencia, la tesis está dividida en 2 partes y
4 capítulos que recogen el contenido de la misma, una introducción previa y
las conclusiones.
Estado
de desarrollo
En
la introducción se hace una breve identificación del área de estudio, de la
justificación de la investigación, así como de las motivaciones que nos han
inducido a realizarla. A continuación, se enumeran y comentan los objetivos que
se esperan alcanzar tras la conclusión de la tesis. Por último, se define la
estructura y la metodología de investigación seleccionada.
En
la primera parte, compuesta por 2 capítulos se elabora el marco teórico de
referencia, así se plantean los conceptos que se van a analizar y se trata de
establecer, a partir de la revisión de la bibliografía, la base conceptual en
la que basar la investigación.
Capítulo
I:
Análisis de las interrelaciones
entre la contabilidad de Gestión, la Gestión de la Calidad y las Variables
Contextuales.
El marco teórico seleccionado, es aquel que adopta una perspectiva
social de los sistemas contables de gestión, en la que se consideran no sólo
los aspectos técnicos y neutrales, sino también los aspectos vinculados con la
dimensión social de la empresa en la que éstos son analizados, como son
aquellos relacionados con las estructuras de poder y cultura, y el
comportamiento de los individuos. Se ha considerado que esta perspectiva es más
adecuada que otras en que el análisis de las cuestiones planteadas en los
objetivos del estudio requiere considerar aspectos de este tipo.
Dentro
de esta perspectiva, la teoría escogida ha sido la Teoría
de Contingencias para el diseño de sistemas de información, la cual
plantea que la eficacia de dicho sistema depende de su adecuado ajuste al
escenario contextual que lo acoge. En este sentido, esta teoría ha sido
utilizada por Aibar (1998); Chenchall
& Langfield-Smith (1998); Luckett & Eggleton (1991).
Sección
I: Variables Contextuales
En
esta parte estudiaremos como las variables contextuales tanto internas como
externas afectan al diseño del Sistema de Gestión de Calidad (SGC) y al diseño
del Sistema de Información de Contabilidad de Gestión (SICG). Para ello se han
seleccionado 3 parámetros de análisis:
1.-
Factores de Contingencia:Analizamos en este epígrafe los factores de
contingencia (Mintzberg, 1979) ó factores contextuales como los denomina
(Hall, 1996). De forma que
estudiaremos como dichos factores pueden influir en la estructura organizativa,
así como en el diseño de los distintos enfoques del SGC y el SICG.
2.-
Estructura organizativa: Parámetros de diseño. Para poder analizar, de un modo
sistemático, el impacto que la estructura organizativa tiene en el diseño de
los distintos enfoques del SGC y el SICG es necesario establecer un método de
análisis que nos permita determinar en qué aspectos concretos han incidido.
Por este motivo dedicamos este epígrafe al estudio de la estructura de la
organización, presentaremos el concepto de la misma y los parámetros que la
componen y que permiten su diseño propuestos por Mintzberg (1979)[3]. Las relaciones entre dichos parámetros y el modo en
como las decisiones sobre cada uno de ellos afecta a la organización como
sistema.
3.-
Estrategias Competitivas. Toda empresa posee una estrategia competitiva, ya sea
explícita o implícita. Esta estrategia puedo haber sido desarrollada explícitamente
mediante un proceso de planificación o puede haberse originado de forma implícita
a través de la actividad agregada de los diferentes departamentos de la
empresa. Hemos seleccionado la clasificación de Porter (1982)
porque se trata de un cuerpo de conocimientos generalmente aceptados por
la comunidad científica y por tanto, consideramos que nos será útil como
herramienta fiable de observación y análisis. Su esquema, establece las
fuerzas que inciden en un sector específico, partiendo del análisis del mismo.
Concreta el análisis de las diversas fuerzas que inciden en el sector en 3
estrategias genéricas posibles: 1) liderazgo en costes, 2) diferenciación y 3)
enfoque o alta segmentación. Estas 3 grandes líneas, sin embargo, no se
encuentran en estado puro, se dan en distintas proporciones aunque con
preeminencia de una sobre las otras. También analizaremos las dimensiones de la
estrategia empresarial, así como las relaciones entre el ciclo de vida del
producto y la estrategia seleccionada por la organización.
Sección
II : El Sistema de información de Contabilidad de Gestión
En los últimos años la Contabilidad de gestión ha experimentado
importantes cambios tanto en los aspectos prácticos como teóricos. En este
sentido, son de obligada referencia, entre otras, las aportacions de Kaplan,
(1983); (1984); (1986); (1993); Johnson y Kaplan, (1987); Anthony Hopwwod,
(1983), (1985), (1987) y (1989). La crítica de Johnson y Kaplan acerca de la
falta de relevancia de la Contabilidad de Gestión se apoya en la no adaptación
de ésta al cambio que ha experimentado el entorno empresarial, este nuevo
entorno se caracteriza entre otros factores por un aumento de la competitividad,
disminución del ciclo de vida de los productos, aumento de la
automatización, exigencia de mayor flexibilización, nuevas tecnologías,
etc.
Estos cambios en el entorno han llevado a cambios en las estrategias de
las empresas, éstas no se centran únicamente en el coste de producción, sino
que aparecen otros factores como disminución del ciclo de fabricación, del
tiempo de entrega, reducción de inventarios,
satisfacción de las necesidades de los clientes, mejora de la calidad, visión
estratégica de los costes (Álvarez López y Blanco Ibarra, (1989), (1990); Álvarez-Dardet,
(1993); Govidarajan y Shank (1989).
El diseño del sistema de información de contabilidad de gestión es un
proceso clave, siendo necesario que se realice de una forma sistemática con el
objeto de conseguir un ajuste a las condiciones particulares de la organización
en la que se desarrolla. En este sentido, resulta de vital importancia,
sistematizar el proceso de diseño y especificar las características
distintivas del sistema de información de contabilidad de gestión. En nuestra
investigación, se han considerado las características seguidas los estudios de
Amigoni (1978)(1992), Chenhall y Morris (1986), Gul (1991) y Chong (1996).
Sección
III : El Sistema de Gestión de Calidad
El
concepto de calidad también ha evolucionado desde sus orígenes en los años 50
hasta nuestros días, hacia el concepto de Gestión Total de la Calidad
incluyendo elementos no solamente de cumplimiento con las especificaciones sino
también de valor estratégico y satisfacción al cliente. Hemos revisado los
trabajos de algunos autores que han realizado importantes aportaciones a la
Gestión de la Calidad, de origen americano destacan entre otros Deming (1989),
Juran (1951), Juran y Gryna (1993), Crosby (1979, 1990, 1991) Feigenbaum (1951)
y Shewhart (1931). De origen Japonés Taguchi y Wu (1979), Imai (1991) e
Ishikawa (1986). Hemos obtenido una visión general de como ha evolucionado el
concepto de calidad, al principio el concepto de calidad estaba asociado
exclusivamente con el área de producción, en la actualidad abarca a la
totalidad de la empresa. La producción en masa trajo consigo el control de la
calidad mediante la inspección, posteriormente se paso al control estadístico
y a implantar elementos que aseguraran el proceso, más tarde los círculos de
calidad fueron la herramienta más utilizada hasta que en nuestros días hemos
llegado a la Gestión Total de la Calidad.
Como
principal conclusión de este epígrafe destacamos, sintetizando las
aportaciones de Conti (1993), Desmarets (1995), Garvin (1988) y Tummala y Tang
(1996), las variables que nos sirven para diferenciar entre el enfoque de
aseguramiento de la calidad (AC) y la gestión de calidad total (GCT).
Capítulo
II:
Modelos de costes de Calidad:
Modelos de costes de Calidad.
Como
punto de partida del capítulo, hemos realizado una revisión de las
definiciones dadas en las normas y
documentos con más reconocimiento en el ámbito de la Gestión de la Calidad
Total, tanto a nivel internacional como las emitidas por organismos españoles:
ISO 9004-1 (1994), ISO 8402 (1994), BS
6143 (1990:Part 2), BS 6143 º(1992:Part 1), ASQC (1974) (1986), AFNOR X50-126
(1986), AECA (1995:14) y AEC (1991).
Tras
el análisis, hemos podido comprobar que la definición de los costes de calidad
es algo difusa. No existe un consenso completo respecto a una definición amplia
y única de los costes de la calidad.
Posteriormente,
hemos realizado una revisión crítica de los distintos modelos teóricos de los
costes totales de la calidad existentes, que exponemos a continuación
brevemente:
El
modelo PAF (prevention-appraissal-failure)
Masser (1957) fue el primero en ser formulado y es el más conocido. Consiste en
definir las categorías de costes (prevención, evaluación y fallos), así como
la clasificación de los distintos elementos de coste que forman dichas categorías.
Esta clasificación permiten obtener diversas ventajas entre las que destacamos
su aceptación universal, que pueden agilizar la recopilación de los costes, así
como aportar orden y uniformidad a los informes posteriores, y la más
importante, proporciona criterios clave para ayudar a decidir si los costes se
relacionan efectivamente con la calidad.
El
modelo PAF esta encuadrado dentro de la escuela económica, en ella se establece
que existe una relación económica entre las dos categorías de costes de
calidad: invertir en costes de conformidad reducirá los costes de no
conformidad, es decir el modelo persigue obtener un coste total óptimo. El análisis
de la existencia o no de un coste óptimo de la calidad debe sostenerse en el
estudio de la evolución típica de los componentes del coste total de la
calidad. Será la forma de sus curvas la que determinará la existencia o no de
un mínimo en la curva del coste total de la calidad. Una cuestión polémica es
si existe un nivel de conformidad a partir del cual los costes por fallos son
tan reducidos que se desaconsejan inversiones en prevención y evaluación. En
este mismo sentido, se plantea si la proximidad de dicho nivel a “cero
defectos” es posible.
La
escuela económica ha experimentado en los últimos años una considerable
evolución que resumimos brevemente. El primer modelo fue el modelo clásico de
coste total de calidad optimo[4] según Juran y Gryna (1988). Posteriormente la hipótesis
clásica fue puesta en entredicho por trabajos como el de Schneidermam (1986),
este autor demostró que no hay
condición matemática por la cual el coste total de la calidad óptimo se de a
menos del 100% de conformidad. Como consecuencia
de ello, los nuevos planteamientos junto con resultados reales que los
corroboran, condujeron a Juran y Gryna (1988) a revisar el modelo clásico dando
lugar al modelo actual. Wasserman y Lindland (1996) han aportado una crítica de
ambos modelos del coste total de la calidad óptimo, basada en lo que denominan
el modelo neoclásico del coste total de la calidad óptimo. Según el modelo
(Wasserman y Lindland, 1996), el objetivo óptimo de calidad no tiene por qué
necesariamente ser una calidad de conformidad del 100%. Para fundamentar teóricamente
su tesis, Wasserman y Lindland (1996) han elaborado un modelo dinámico de coste
total de la calidad óptimo.
El
modelo coste- beneficio pretende
analizar la influencia que el coste de calidad tiene sobre la cifra óptima de
ventas para alcanzar un beneficio determinado en el ejercicio económico. El
propósito del modelo es ayudar a las empresas a decidir como, cuando y donde
invertir en actividades de prevención o en inversión de equipos, es decir el
modelo permite determinar si determinadas inversiones que supongan, a priori, un
incremento de la calidad integral de la empresa, son eficientes desde el punto
de vista económico (Jimenez 1997).
Para
este modelo, la consecución del nivel óptimo de los costes de calidad será un
objetivo a conseguir por la empresa. Sin embargo, en el nivel óptimo la calidad
no coincidirá con el punto en que los costes totales de calidad son mínimos,
sino que se situará donde se produzca la máxima diferencia positiva entre el
valor de la empresa en el mercado por aumento de la cuota de mercado y los
costes totales de calidad (AECA, 1995).
El
problema que se puede plantear es obtener el límite hasta el cual pueden
incrementarse los costes globales de la empresa, como
consecuencia de la incorporación de los costes de calidad, para que se
considere rentable, es decir, para que la empresa pueda seguir manteniendo un
nivel adecuado de beneficios económicos, así como cuál será su incidencia
dentro del punto de equilibrio de la sociedad.
El
modelo de la función de perdida de
calidad de Taguchi (Quality
loss function QLF) esta basado en la definición que Taguchi (1984) hace de la
calidad como “...la perdida ocasionada a la sociedad desde el momento en que se entregó el producto al cliente.” Según
este concepto de calidad, las pérdidas se dan no sólo cuando alguna de las
características de calidad de un producto se sale de las especificaciones sino
también cuando éste se halla dentro de las especificaciones. Los métodos
taguchi son combinaciones de ingeniería y estadística que consiguen unas
mejoras rápidas en el coste de la calidad al optimizar el diseño del producto
y los procesos de fabricación.
Tradicionalmente
se ha admitido que las perdidas de calidad no ocurren dentro de los límites de
las especificaciones, pero si fuera de ellos. La realidad, sin embargo, es
diferente. Algunos productos pueden ocasionar costes de oportunidad asociados
con pérdidas de ventas por la insatisfacción de los clientes después de la
entrega del producto, lo que conduce a la subsiguiente perdida de cuota de
mercado (Albright y Roth, 1992). Lo
que subyace en este modelo, de acuerdo con Deming (1982) son dos modelos
distintos de entender el concepto de calidad, los modelos norteamericanos se
basan en medidas o valores discretos y en cumplir con las especificaciones y la
aproximación japonesa se basa en modelos continuos (Ishikawa, 1994) y en
conseguir la uniformidad.
Basándose
en su visión de la calidad, Taguchi (1984) formuló una función de pérdida
parabólica cuadrática simple (basada en su experiencia en empresas
industriales) con unas perdidas que crecen continuamente alrededor de un punto
nominal. Dado que la curva de la función es de naturaleza cuadrática, la
perdida aumenta con el cuadrado de la distancia al valor deseado. En otras
palabras, si se duplica la desviación, la perdida se cuadruplica. La función
de pérdida de calidad se utiliza con el fin de cuantificar los costes ocultos
y/o las perdidas a largo plazo (por ejemplo: tiempo de ingeniería/dirección,
existencias, insatisfacción del cliente, perdida de la participación en el
mercado a largo plazo, etc.) En cualquier caso, el centrarse en la función de
perdida de calidad hace que nos esforcemos por reducir continuamente la variación
de una característica de calidad de un producto.
El
modelo de costes por procesos
fue desarrollado por Crosby (1979) (1983) y posteriormente por BS 6143 parte 1
(1992), este modelo se relaciona con la mejora continua de la calidad en los
procesos clave de la organización. Es una aproximación al concepto de Kaizen
(Imai, 1986) y al ciclo de mejora continua de Deming (1982).
La orientación de mejora continua ó TQM requiere de la gestión de los procesos además de la gestión de los productos, para ello se utiliza la orientación del cliente-proveedor interno dentro de la empresa. Las etapas para implantar y gestionar el modelo son las siguientes: se identifica para cada proceso sus inputs, outputs, controles y recursos, posteriormente se identifican las actividades claves de cada proceso (clasificándolas en actividades que añade y las que no añaden valor al producto) y los costes de conformidad y no conformidad asociadas a dichas actividades; por último se preparan los informes de costes. La norma BS 6143 parte 1 (1992), hace referencia explicita al uso de la información contenida en los informes de costes de calidad para su utilización en el programa y las actividades de mejora de la calidad de las empresas.
Por
lo que respecta al modelo cero defectos o de mejora continua establece que “la
calidad es gratis”. El eje teórico de esta escuela propugna que la calidad no
tiene efectos económicos porque no es un activo que pueda comprarse, venderse o
en el que se pueda invertir.
Según
Crosby (1979), principal defensor de esta escuela, “la calidad no cuesta. No
es un regalo, pero es gratuita. Lo que cuesta dinero son las cosas que no tienen
calidad (todas las acciones que resultan de no hacer bien las cosas a la primera
vez)”. La filosofía de dicho autor se sustenta en dos pilares básicos, el
primero establece que cero defectos es un estándar de producción, no es un método
de motivación, es una norma de desempeño, significa “hacer el trabajo bien,
desde la primera vez”. El segundo pone de manifiesto que hablar
de “economía de la calidad” es un supuesto erróneo porque nos
induce a pensar que la economía de la calidad no nos permite hacerlo bien
porque cuesta demasiado dinero. Otros autores que defienden esta escuela son
Harrington (1987) y Deming (1982).
El
modelo ABC
parte de la hipótesis que existe una profunda relación entre costes y
actividades, hasta el punto de que los costes pueden contemplarse como el
resultado directo del conjunto de actividades
que se desarrollan en la empresa (Fernandez y Texeira, 1991, 1992). La idea de
arbitrar un sistema ABC/ABM para gestionar los costes de calidad la exponen
Cooper y Kaplan (1991) al afirmar “Cuando se examinan las actividades de
mejora continuada, entre las que pueden ser incluidas las relacionadas con la
gestión total de calidad, puede observarse dónde se está aplicando y cómo se
manifiesta dicha mejora”. Texeira (1992) ha desarrollado un modelo denominado
ABQC (costes de calidad basado en la actividad). Otros autores que apoyan este
modelo son Atkinson et al. (1991) y Steimer (1990)
para el que el sistema ABC es el “ideal” para gestionar la calidad
porque estimulan a los responsables de la contabilidad de gestión a analizar
las actividades y determinar su valor para el cliente.
Para
finalizar el capítulo, se establecen las características de los sistemas de
costes de calidad, se analiza la forma de implementar el sistema, como
evaluarlo, gestionarlo y controlarlo, las ventajas y los inconvenientes. Una
vez analizado el marco teórico existente,
posteriormente se realiza un análisis crítico-comparado
de los diferente modelos existentes con el fin de determinar la validez
de cada uno de los modelos en función de los objetivos que la empresa pretende
conseguir con la implantación de un sistema de Costes de Calidad.
Con
el objeto de analizar el efecto conjunto de los SGC y los SICG y siguiendo la
metodología cualitativa propuesta por Miler y Huberman (1984) procedimos a
elaborar un mapa de puntos (en forma de tabla de contingencias) cuyos ejes
constituyen los 2 sistemas analizados hasta el momento y situamos los diferentes
modelos de costes de calidad en el mismo.[5]
Una
vez elaborado el marco teórico de referencia, nos introducimos en la
investigación empírica. Como conclusión de esta I Parte se presentarán las
principales proposiciones planteadas en la investigación para la valoración de
los diferentes aspectos a analizar en el estudio del caso.
Capítulo
III. Sección I:
Metodología de Investigación
En
el área de las ciencias sociales existen diferentes métodos de investigación
alternativos para llevar a cabo una investigación empírica. A priori, ninguna
metodología es mejor que la otra y ambas tienen ventajas y limitaciones.
Algunos expertos en metodología de investigación abogan desde hace tiempo por
el uso conjunto de más de un método de investigación, combinando metodología
cuantitativa y cualitativa para incrementar la fiabilidad de los estudios
realizados (Brewer y Hunter, 1989). El debate existente sobre los méritos de la
investigación cualitativa o cuantitativa, por ejemplo en cuanto a su relevancia
o su rigor respectivamente, es una falsa creencia que es peligroso mantener
(Wright, 1996). La elección de uno u otro método dependerá, entre otras
variables, de las características y la naturaleza de la investigación. (Scapens
(1990), Otley y Berry (1994), Ryan, et al
(1992), Spicer (1992)).
En
el presente capítulo trataremos de justificar la utilización de la metodología
cualitativa como estrategia de investigación en Contabilidad de Gestión. Así
mismo analizamos la naturaleza, el ámbito de aplicación y el status epistemológico
de el estudio de casos como metodología de investigación; pretendemos
señalar que son y cuales son las características distintivas de la metodología
del caso, en que circunstancias es recomendable utilizarse y que tipo de
conocimiento aporta, para finalizar el capítulo revisando las críticas que
recibe el método y como superarlas.
Para
evaluar que tipo de metodología debe emplearse en una investigación debemos
conocer primero cuáles son las características de cada una de ellas y bajo qué
condiciones es más adecuada la utilización de una, otra o la de ambas
conjuntamente. Según Stake (1995:
37) las principales diferencias entre la investigación cualitativa y
cuantitativa radican en tres aspectos fundamentales: la distinción entre la
comprensión y la explicación como propósito del proceso de indagación, la
distinción entre el papel personal e impersonal que puede adoptar el
investigador, y la distinción entre el conocimiento descubierto y la construcción
del conocimiento.
Muchos
autores en Contabilidad de Gestión reclaman la validez y la conveniencia de la
utilización de métodos de investigación cualitativos y del estudio de caso
(Burchell y otros, 1980; Otley, 1980; Tinker y Neimark, 1990; Ryan y otros,
1992) habiendo sido analizado
recientemente por especialistas en Contabilidad de Gestión (Scapens, 1990;
Humphrey y Scapens, 1992; Otley y Berry, 1994; Kaplan y Duchon, 1988;
Eisenhardt, 1989). De acuerdo con la tendencia en la investigación contable que
propugna una visión más activa que intenta determinar las razones últimas de
porqué, cómo y en qué contexto se emplea la Contabilidad (Bhimani, 1996:221),
rompiendo con una tradición que la había llevado, con anterioridad, a aislarse
de la práctica contable (Hopwood,
1983:302).
Los
motivos que justifican el que hallamos seleccionado el método del caso como
metodología de investigación son los siguientes:
·
El fenómeno analiza datos
considerados confidenciales
·
Intentamos explicar las interrelacions causales que se originan en la
vida real (Yin, 1994)
·
Pretendemos describir el contexto real en el que se desenvuelve la
empresa analizada.
·
Investigaciones
anteriores (Ayuso
y Ripoll (1996) (1998)). En el transcurso de dicha investigación no fue posible
alcanzar los objetivos fijados respecto al analisis de la situación de los
costes de calidad en las empresas encuestadas, ya que no se pudo obtener la
información cuantitativa necesaria para realizar un análisis riguroso de la
misma.
·
En los últimos
años, se han publicado numerosos trabajos en el ámbito de la Contabilidad de
Gestión que han utilizado este tipo de metodología tanto en España (Alvarez
dardet (1993); Alvarez-dardet y Capelo (2000); Amat (1996); Araújo y Vélez
(2000); Carmona et al. (1993); Carmona y Macías (1998); Fuentes (1994); Gutiérrez
y Nuñez (1999); Larinaga (1995); López Manjón (2000); Núnez (1999)), como
fuera de España. En este sentido, destacar los artículos publicados en
Accounting, Organization and Society: Carmona, Ezzamel & Gutierres (1997);
Macintosh & Scapens (1990); Puxty (1997); Van der Meer & Vosselman
(2000); Management Accounting (CIMA): Ball (1997); Cleland (1997);Gleadle
(1999); Mason (1996); May & Bryan (1999); Newing (1997). Management
Accounting (IMA): McArthur (1996); Williams & Hart (1996). Management
Accounting Research : Brignall (1997);
Christiansen & Skaerbaek (1997); Coad
(1996); Lowe (1997); Nixon
(1998); Seal et al. (1999);
Weber & Weissenberger (1997). Así como en otras numerosas revistas:
Atkinson (1998); Coburn et al. (1997);Chan
& Lee (1997);Chenhall & Langfield-Smith (1998b); Choe (1998); Dixon
(1998); Gebert et al. (1996); Hopper, et al (1999);Hopwood (1985); Kloot, (1997); Plunkett y Dale (1988); Pursglove y Dale (1996);
Swenson (1998); Tinker y Neimark (1987);Waley (1997).
Sección
II: Análisis
de un caso
No
es el propósito de esta tesis el revelar los costes de calidad de la empresa
analizada, sin embargo si el arrojar luz sobre algunos posibles obstáculos a la
hora de seleccionar el modelo de costes de calidad más adecuado, así como
ilustrar la necesidad de cuantificar los costes de calidad y sugerir una
aproximación racional en la obtención de los datos.
En
el proceso de búsqueda y selección de la unidad de análisis, habitualmente
hay que superar numerosos obstáculos. Por lo general, las empresas se resisten
a permitir que un agente ajeno a la misma se introduzca y “analice” su
organización. Máxime cuando los datos a analizar pueden ser clasificados como
confidenciales. A dicha dificultad, además hay que añadir la complicación en
encontrar empresas adecuadas a los objetivos planteados en el estudio. En
nuestro caso, la elección de la unidad de análisis no ha sido fruto de la
casualidad. Siguiendo a Yin (1994) podría considerarse un caso seleccionado
atendiendo a un propósito revelador, consideramos que representa un caso crítico
para comprobar las proposiciones formuladas y también como preámbulo para
posteriores investigaciones. La elección esta justificada por los siguientes
motivos:
·
Es una empresa que posee una planta o delegación situada en la Comunidad
Valenciana.
·
Lleva trabajando en sistemas de gestión de calidad más de 10 años, lo
que le permite haber superado las primeras etapas. En la actualidad se encuentra
en la etapa de madurez de la matriz de Crosby (1979).
·
Se encuentra en la vanguardia de la gestión de la calidad.
·
Cumple la condición de tener implantado un sistema de costes de calidad.
·
Convenio de colaboración con la Universidad de Valencia.
La
empresa analizada, a la que denominaremos Alfa[6]
es una empresa multinacional del sector del automóvil, inició el desarrollo de
su programa de gestión de calidad hace más de 2 décadas.
El
objetivo principal de nuestra investigación es profundizar en el conocimiento
de los aspectos cualitativos que influyen en la selección de un modelo de
costes de calidad por parte de la empresa analizada. Con el fin de poder ofrecer
unas guías de criterios de selección a las empresas que quieran implantar
dichos modelos en un futuro.
Paralelamente,
el objetivo general de este trabajo, puede desglosarse en los siguientes
subobjetivos:
·
Analizar como influyen los
factores contextuales en el diseño del Sistema de Información de Contabilidad
de Gestión y en el Sistema de Gestión de Calidad.
·
Analizar que papel ejerce el Sistema de Información de Contabilidad de
Gestión en la elección del modelo de Costes de Calidad.
·
Analizar la influencia que el Sistema de Gestión de Calidad tiene en la
elección del modelo de costes de calidad.
·
Analizar las características distintivas del sistema de costes de
calidad en el caso analizado.
Con
relación a la tipología de estudios de caso contenida en Scapens (1996),
entendemos que nuestra investigación se ajusta, por un lado al prototipo
exploratorio, en la medida en que ésta ha pretendido ser una indagación de
determinados hechos y por otro lado explicativo, en la medida en que el tipo de
preguntas que se plantean en nuestra investigación son ¿cómo y por qué? se
producen estos hechos, la descripción y la explicación de los mismos van a ser
las guías del estudio de campo que vamos a realizar. Los resultados obtenidos
nos servirán para contrastar las teorías expuestas con lo que sucede en, en el
caso analizado, en la vida real (Kaplan, 1986). El estudio del caso tendrá al
menos tres aplicaciones básicas en nuestra investigación empírica (Yin,
1994):
·
Explicar las interrelaciones causales que se originan en la vida real
(demasiado complejas para ser explicadas con métodos estadísticos).
·
Describir el contexto donde se realiza el análisis del caso.
·
Explorar situaciones en las que pueden existir múltiples resultados
posibles.
Las
técnicas utilizadas para obtener la información han sido las siguientes:
·
Análisis de la documentación que las empresas han puesto a nuestra
disposición.
·
Realización de entrevistas a Directores y gerentes responsables de
distintas áreas.
·
Observación directa, visitas a la planta y charlas informales.
Con
esta ultima técnica pretendíamos contrastar y completar la información
obtenida a través de las otras dos fuentes. Así mismo nos ayudo a conocer
mejor la cultura de la empresa.
En
los estudios de casos, los componentes
del diseño de la investigación son las cuestiones a estudiar, las
proposiciones realizadas, la unidad de análisis, la lógica que une los datos
con las proposiciones y el criterio para interpretar los resultados (Yin,
1994:29-35).
Por
lo que respecta a las cuestiones a estudiar identificadas en nuestro estudio son
las siguientes:
·
¿Cómo influyen las variables contextuales en el diseño de un Sistema
de Información de Contabilidad de Gestión?
·
¿Cómo influyen las Variables Contextuales en el diseño de un Sistema
de Gestión de Calidad?
·
¿Qué papel juega el Sistema de Gestión de Calidad en la selección del
modelo de costes de calidad?
·
¿Qué papel juega el Sistema de información de Contabilidad de Gestión
en la selección del modelo de costes de calidad?
En
segundo lugar, las proposiones realizadas están directamente relacionadas con
las cuestiones anteriores, y son:
P1:
Las variables contextuales afectan al diseño del Sistema de Gestión de
Calidad.
P2:
Las variables contextuales afectan al diseño del Sistema de Información
de Contabilidad de Gestión.
P3:
El Sistema de Información de Contabilidad de Gestión de forma combinada
con el Sistema de Gestión de Calidad afecta a la selección del modelo de
Costes de Calidad
Siendo
la proposición primera y segunda explicativas
y la tercera exploratoria.
Finalizamos
la tesis con el Capitulo
IV (Conclusiones y líneas de investigación futuras)
sistematizando las principales conclusiones obtenidas derivadas del
proceso de investigación.
En
este momento de desarrollo de la tesis hemos abordado los objetivos teóricos,
por lo que respecta a la aplicación empírica nos encontramos en proceso de
realización del estudio del caso, analizando la información suministrada por
la empresa, por lo que no podemos avanzar conclusiones de la misma ya que
consideramos que sería precipitadas. Por lo que respecta a la parte teórica,
podemos extraer algunas consideraciones preliminares que pasamos a comentar:
·
En los últimos años la contabilidad de gestión ha experimentado
importantes cambios tanto en los aspectos prácticos como teóricos. Estos
cambios han llevado a las empresas a ampliar y modificar sus estrategias
incluyendo como factores determinantes además del cálculo del coste de
producción otros factores como disminución del ciclo de fabricación, tiempo
de entrega, reducción de inventarios, satisfacción de las necesidades de los
clientes, gestión de la calidad, visión estratégica de los costes, etc.
·
El concepto de calidad también ha evolucionado desde sus orígenes en
los años 50 hasta nuestros días, hacia el concepto de Gestión Total de la
Calidad incluyendo elementos no
solamente de cumplimiento con las especificaciones sino también de valor estratégico
y satisfacción al cliente.
·
Debido a la evolución sufrida en los últimos años en los dos conceptos
analizados podemos decir que, en consecuencia existe relación e implicaciones
de la contabilidad de Gestión sobre los sistemas de gestión total de la
calidad y más concretamente en los modelos de costes de calidad, ya que dicha
evolución ha permitido analizar y estudiar más variables interrelacionadas,
dando cabida a otros elementos que influyen en la gestión.
·
Hemos comprobado que la definición de los costes de calidad es algo
difusa, y demasiado amplia, que hay escrito mucho sobre cuestiones teóricas
acerca de la evolución histórica, los distintos modelos, etc. pero pocas
evidencias empíricas que corroboren los modelos teóricos, en España esta
situación es todavía más patente que en los países de ámbito anglosajón.
·
Hemos observado como se están empezando a recoger las primeras
evidencias empíricas, no obstante, la mayoría de ellas abordan todavía
aspectos parciales y a menudo obtienen resultados contradictorios.
·
Hemos podido comprobar, que la relación existente entre las tres categorías
de costes de calidad (prevención-evaluación-fallos) son muy complicadas de
explicar y cuantificar con exactitud. A menudo dependen de variables como las
características específicas del sector analizado ó de la etapa en la que se
encuentran las empresas respecto a la implantación y gestión del sistema de
calidad.
·
Esperamos que la conclusión de esta investigación nos permita comprobar
si la situación en el mapa de puntos del sistema de costes de calidad de la
empresa analizada coincide con el esperado según el marco teórico definido
previamente.
Las
LIMITACIONES asociadas a esta investigación son:
·
Supone la obtención de la primera evidencia
·
Fase preliminar de obtención de conclusiones-resultados
·
Sería necesario corroborar o refutar las conclusiones obtenidas con el
estudio de nuevos casos
No
obstante, estas limitaciones, los resultados de la investigación indican que el
estudio de casos puede ser un método válido para obtener un conocimiento en
profundidad de los procesos de elección de los modelos de costes de calidad que
se llevan a cabo en las empresas. Como continuación de nuestro trabajo de
investigación nos proponemos realizar en un futuro las siguientes EXTENSIONES :
·
Ampliar el estudio a nuevos casos
·
Futuros estudios que contrasten las mismas proposiciones para seguir un
procedimiento lógico-inductivo.
BIBLIOGRAFÍA
Dada
la brevedad del resumen exigido, no podemos referenciar toda la bibliografía
utilizada en su totalidad, no obstante a continuación relacionamos algunos títulos
que consideramos importantes pero en ningún caso exclusivos.
Álvarez
Dardet, C. (1993):
“Análisis estratégico de costes: estudio de un caso”. ICAC, Madrid.
Álvarez
López, J. y Blanco Ibarra, F. (1989):
“Contabilidad Directiva”. De. Donostierra.
Álvarez
López, J. y Blanco Ibarra, F. (1990):
“La Contabilidad de gestión en el nuevo paradigma contable: La Contabilidad
de Dirección estratégica”. Técnica Contable nº 499, pp.305-318.
Amat
Salas, O. y Blake, J. (1994):
“Control of the costs of quality management: a review of current practice in
Spain”. 17th Congress EAA. April, Venecia.
American
Society for Quality Control (ASQC) (1986):
“Principles of Quality Costs”. Quality Costs Committe: Quality Press,
Milwaukee
American
Society for Quality Control ASQC(1974)
“Quality Costs - What and How”. Quality Costs Committe. Quality Press,
Milwaukee.
American
Society for Quality Control ASQC y Campanella, J. (1990):
“Principles of Quality Costs. Principles, Impletation, and Use”. 2nd
edicion, ASQC Quality Press. Milwaukee.
Arthur
Andersen Consulting (1989):
“Estudi dels costos de la qualitat i de la no-qualitat a l’empresa
industrial a Catalunya”. Departament d’Industria i Energia, Generalitat de
Catalunya. Barcelona.
Asociación
Española de Calidad (AEC) (1991):
“Costes de Calidad.” Sección de Automoción. Madrid.
Asociación
Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) (1995):
“Costes de Calidad.” Documento nº 11. Comisión de Principios de
Contabilidad de Gestión. Madrid.
Association
Française de Normalisation (AFNOR) (1986) X50-126
: “Guide d’évaluaton des coûts résultant de la non-qualité”. France.
Atkinson,
J.H.; Hohner, G.; Mundt, B.; Troxel, R.B.; Winchell,W. (1991):
Current Trends in Costs of Quality: Linking the Cost of Quality and Continuous
Improvement.National Association of Accountants, KPMG Peat-Marwick, Montvale,
New Yersey.
Ayuso,
A. y Ripoll, V. (1996):
“ La gestión de la calidad como factor estratégico: desarrollo de una
investigación empírica”. V Congreso Internacional de Costos. Acapulco, México.
Ayuso,
A. y Ripoll, V. (1998):
“Análisis de la implantación de los sistema de costes de calidad y no
calidad en las empresas de la comunidad valenciana.” IV Jornada de trabajo
sobre contabilidad de costes y de gestión. Universitat Jaume I. Castellón.
Asepuc. Noviembre.
Batson,
R.G.(1988):
“Discovered: quality missing link”. Quality progress. Octuber. pp.61-64.
British
Standard Institution BS 6143 Part 2(1990):
“Guide to the economics of Quality: Prevention, Appraisal and Failure
Model”. London.
British
Standard Institution BS 6143 Part 1 (1992):
“Guide to the economics of Quality: Process Cost Model.” London.
Carr,
L. P. & Ponoemon, L.A. (1994):
“ The behavior of Quality Costs: Clarifying the Confusion”. Journal of Cost
Management, summer, Vol.8 No.2 pp. 26-35.
Chauvel,
A.M. y Andre, Y.A. (1985):
“ Quality Cost: Better prevent than cure”. Quality Progress,
September, pp.29-32.
Chetty,
S. (1996):
“The case study method for research in small- and medium- sized Firms”.
International Small Business Journal. Vol.15, Oct-Dec. pp.73-85.
Crosby,
P.B. (1979):
“ Quality is Free”. McGrawHill. New York.
Crosby,
P.B. (1990):
“Hablemos de la calidad”. De. McGraw-Hill, México.
Crosby,
P.B. (1991):
“La calidad sin lágrimas”. De. Continental, 6º México.
Dale,
B.D. y Plunkett, J.J. (1991):
“Quality costing”. Chapman & Hall. London.
Deming,
W.E. (1989):
“Calidad, Productividad y Competitividad. La
salida de la crisis (Out of the crisis, Quality, productivity and Competitive
Position)”. sd. Días
de Santos. Madrid.
Drury,
C.(1992):
Management and Cost Accounting. Chapman and Hall, Londres
Feigenbaum,
A.V. (1951):
“Total Quality Control”. cap. 5 McGraw-Hill. New
York.
Fine,
C. (1986):
“ Quality Improvement and Learning in Productive Systems”. Management
Science, vol 32, No.10, pp. 1301-1315.
Fine,
C. (1988):
“Quality Control Model sith Learnig Effects”. Operations Research, Vol. 36,
No.3, pp.437-444.
Gilmore,
H.L. (1983):
“Consumer product quality control cost revisited”. Quality Progress, April,
pp.28-32.
Govidarajan,
V. y Shank, J.K. (1989):
“Strategic Cost Analysis: The crown Cork and Seal Case”. Journal of Cost
Management, Winter, pp.5-15.
Gryna,
F.M. (1988):
“Quality Costs” in Juran y Gryna cap. 4.McGraw-Hill, New York.
Harrington,
H.J. (1987):
“Poor-Quality Cost”. Marcel Dekker, New York.
Horgren,
CH.T.; Foster, G. (1991):
“Cost Accounting: A Managerial Emphasis”. Prentice Hall. 6ª Ed. Cap. 21,
pp.832-835.
Hopwood,
A. (1983):
“On trying to study accounting in the contexts in which it operates”.
Accounting, Organizations and Society, pp.287-305.
Hopwood,
A. (1987):
“The Archeology of Accounting Systems”. Accounting, Organizations and
Society, 12 (3), pp.207-234.
Hopwood,
A. (1989):
“Behavioral accounting in restrospect and prospect”. Behavioural Research in
Accounting, 1, pp.1-22.
Imai,
M. (1991):
“Kaizen: la clave de la ventaja competitiva japonesa”. Random
House. Inc. México.
ISO
8402 (1994):
“Quality Vocabulary”.
ISO
9004-1 (1994):
“Quality management and quality system elements. Part
1: Guidelines”.
Ishikawa,
K. (1986):
“ ¿Qué es el control total de la calidad?. De. Norma. Colombia.
Ittner,
C.D. (1994):
“ Exploratory Evidence on the Behavior of Quality Costs”, Operation
Researcch, forthcoming.
Jimenez
Montañes, M. A. (1997):
Los costes de calidad en la contabilidad de gestión. Ministerio de Economia y
Hacienda, Instituto de Contabilidad y Auditoria de Cuentas ICAC, Madrid
Johnson,
H.T. y Kaplan, R.S. (1987):
“The Rise and Fall of Management Accounting”. Management Accounting, January
pp.22-30.
Juran,
J.M. (1951):
“Quality Control Handbook”. McGraw-Hill, New York
Juran,
J.M. y Gryna, F.M. (1988):
“Quality Control Handbook”. McGraw-Hill, New York. 4ª de.
Juran,
J.M. y Gryna, F.M. (1993):
“Quality planning and analysis”. McGraw-Hill. New York.
Kaplan,
R.S. (1983).
“La medida del rendimiento de la producción: un nuevo reto para la
investigación de la contabilidad de gestión”. The
Accounting Review, Vol. LVIII, No.4, Octuber, pp.686-705.
Kaplan,
R.S. (1984):
“The evolution of management accounting systems”. The Accounting Review, 59,
No.3, pp.390-418.
Kaplan,
R.S. (1986):
“The role for empirical research in Management Accounting”. Accounting,
Organizations and Society. No. 99, pp. 429-452.
Kaplan,
R.S. (1991):
“New Systems for Measurement and Control”. The engineering economist.
Vol.36, No.3, Spring, pp.201-218.
Kaplan,
R.S.; Atkinson, A.(1989):
Advanced Management Accounting, cap. 10, Prentice Hall International, Londres
Krishnamoorthi,
K.S. (1989):
“ Predicting Quality Cost Changes using Regression”. in “Quality Costs:
Ideas and Applications”, Vol. 2, ASQC, Milwaukee. pp. 315-325.
Larrinaga
González, C. (1998):
“Perspectivas alternativas de investigación en Contabilidad: una revisión”.
VIII Encuentro de ASEPUC. Alicante,
Mayo.
Lukka,
K. y Kasanen, E. (1995):
“ The problem of generalizability: anecdotes and evidence in accounting
research”. Accounting, Auditing & Accountability Journal. Vol.
8. No.5, pp.71-90.
Macintosh,
N.B. y Scapens, R.W. (1990):
“Structuration theory in Management Accounting”. Accounting Organization and
Society. Vol. 15,
No.5, pp.455-477.
Marcellus,
R.L. y Dada, M. (1991):
“Interactive Process Quality Improvement”. Management Science, Vol. 37,
No.11, pp.1365-1376.
Morse,W.J.;
Roth, J.P.; Poston, K.M. (1987):
“Measuring, planning and controlling quality costs”. Institute of Management
Accountants.National Asociation of Accountants. Montvale. New Jersey
Morse,
W.J.; Roth, H.P. (1987):
“Why Quality Costs are Important?”. Management Accounting. Vol 69, núm 5,
November pp.42-43.
Olea
Gutiérrez-Cortines, I. (1991):
“ Algunos datos de costes de calidad en la industria española y su
aplicabilidad al sector servicios”. V Jornadas sobre Calidad en la Industria
Energética. AEC, Madrid, pp. 271-281.
Otley,
D.T. y Berry, A.J. (1994):
“Case study research in management accounting and control”, Management
Accounting Research, Vol.5 pp.45-65.
Plunkett,
J.J. y Dale, B.G. (1988):
“Quality Costs: a critique of some ‘economic cost of quality models’”.
International Journal of Production Research, Vol. 26, No.11, pp.1713-1726.
Porteus,
E.L. (1986):
“Optimal Lot Sizing, Process Quality Improvement and Setup Cost Reduction”.
Operations Research, Vol. 34, No. 1, pp.137-144.
Pursglove,
A.B. y Dale, B.G. (1996):
“Quality costing: The findings from an industrial-based research study in
coating manufacture”. Proc. Instn. Mech. Engrs. Vol 210, pp.535-541.
Robles
Fraga, E,(1997):
“Fáctores de éxito empresarial“ Conferencia. Directora General de Tecnología
y Seguridad Industrial Ministerio de Industria y Energia (Miner). VIII Congreso
de Empresas de Calidad. Forum de Empresas de Calidad. 17
y 18 Septiembre.
Romano,
P.L. (1987):
“Measuring, Planning and Controlling Quality Costs”. Management
Accounting. April. pp.40
Roth,
H.P.; Morse, W.J. (1983):
“ Let’s help measure and report quality costs”. Management Accounting.
August. pp.50-53.
Scapens,
R. (1994):
“European case estudies”. Management Accounting Research. Vol. 5,
pp.103-106.
Scapens,
R. (1990):
“Researching management accounting practice: the role of case study
methods”. British Accounting Review. Vol. 22 pp.259-281.
Scapens,
R. y Roberts, J. (1993):”
Accounting and control: a case study of resistance to accounting change”.
Management Accounting Research. Vol.4 pp.1-32.
Schneiderman,
A.M. (1986):
“Optimun Quality Costs and Zero Defects: Are they contracdictory concepts?”.
Quality Progress, November, pp.28-31.
Shewhart,
W.A. (1931):
“Economic Control of Quality of Manufactured Product”. New York.
Steimer,
T.E. (1990):
“Activity-Based Accounting for Total Quality”. Management Accounting.
Octubre.
Sullivan,
E. (1983):
“ Quality Costs: current applications”. Quality Progress, April, pp.34-37.
Taguchi,
G. y Wu, Y.I. (1979):
“Introduction to off-line quality control”. Central
Japan uality control asociation.
Texeira,
J. (1992):
“La contabilidad de gestión en la medida y control de los costes de
calidad”. Tesis doctoral, Badajoz.
Tyson,
T.N. (1987):
“Quality and Profitability: Have Controllers Made the Connection?”.
Management Accounting. Noviembre.pp.38-42
Wasserman,
G.S. y Lindland, J.L. (1994):
“Minimizing the cost of quality over time: A dynamic quality costs model”.
ASQC 48th Annual Quality Congress Proceedings. Quality Press. Milwaukee, pp.
73-81.
Wasserman,
G.S. y Lindland, J.L. (1996):
“A case study ilustrating the existence of dynamics in tradicional cost of
quality models”. Quality Engineering. 9 (1), pp. 119-128.
Wolf,
C. y Bechert, J. (1994):
“Justifying prevention and appraisal quality cost expenditure: a benefit/cost
decision model”. Quality Engineering, 7 (1), pp. 59-70.
Zangwill,
W.I. (1987):
“From EOQ to ZI”. Management Science, Vol. 33, No. 10, pp.1209-1223.
Yin,
R. (1994):
“Case Study Research”. Desig and Methods. Edit. SAGE publications.
Hemos utilizado artículos de las siguientes revistas:
The Accounting Review; Accounting, Organization and Society; The
Accounting Review; Accounting Horizons; Cost and Management; Critical
Perpectives on Accounting; European Accounting Review; Journal of Accountancy;
Journal of Cost Management; Management Accounting (CIMA); Management Accounting
(IMA); Management Accounting Research; Management Review; Quality; Quality
Assurance; Quality Engineering; Quality Forum; Quality Management and
Engineering; Quality Progess, etc.
[1]
Miner: Ministerio de Industria y Energia
[2]
Entre dichas relaciones, destacamos como más relevantes las siguientes: Miembro
de la Junta Directiva del Centro para la Promocion de la Comunidad
Valenciana CPC-CV (1996- 1997). Miembro del Comite técnico y organizador
del I (1994) y II (1996)
Congreso de Calidad de la Comunidad Valenciana, Organizado por el CPC-CV.
Miembro del Comité Organizador de la III Semana
Europea de Calidad. Organizada por CPC-CV, Asociacion Española para
la calidad (AEC), European Organization for Quality (EFQ) y la European
Foundation for Qualtiy Management (EFQM) del 10 al 16 de noviembre de 1997.
[3]
Seleccionamos los parametros propuestos por Mintzberg (1979) porque se trata
de un cuerpo de conocimientos generalmente aceptados por la comunidad científica
y por tanto, consideramos que nos será util como herramienta fiable de
observación y análisis
[4]
Los diferentes modelos
analizados son modelos conceptuales, por tanto, es imposible construir
cuantitativamente las curvas indicadas con caracter general.
[5]
La situación de los distintos modelos de costes de calidad en la tabla está
basada en análisis conceptuales, se trata por tanto de una situación
aproximada ya que resulta imposible fijar cuantitativamente y con exactitud
el punto exacto de los mismos.
[6]
Con el fin de mantener la confidencilidad de la información analizada