Capítulo
6
TENDENCIAS
DE LA CONTABILIDAD DE GESTIÓN EN VENEZUELA
Prof. Eunice Bastidas
En
la evolución social de las organizaciones, siempre encontramos fenómenos
avasalladores, cuyos efectos son de tal magnitud, que impulsan el avance de las
sociedades. Hoy día vivimos uno de ellos: la
globalización de los mercados.
Este fenómeno obliga a competir internacionalmente y sobrevivir en un
ambiente dinámico, que exige respuestas efectivas y contundentes por parte de
empresarios, gerentes y gobernantes. Pero muchas veces ocurre, que la respuesta
no es suficiente.
En
mi país, este es un ejemplo verídico y de alguna forma, ha hecho que los
gestores vuelquen su atención hacia los sistemas de costes, en la búsqueda de
información relevante, rápida y oportuna. Así también, hay sectores
nacionales, que tratan de controlar las fuerzas globales con herramientas
tradicionales, pero esta falta de adaptación al impacto de la realidad mundial,
revela el peligro de quedar rezagados (1) y no poder transformarse en
organizaciones competitivas. Estas últimas, manifiestan no requerir de la
información contable en su proceso de toma decisiones.
Cómo
se observa, son actitudes opuestas al cambio y por ello, el desarrollo de la
contabilidad de gestión, es disímil en un mismo sector. Comencemos por esbozar
la situación presentada en las pequeñas
y medianas empresas venezolanas( PYME) las cuales representan un importante
sector que genera empleo y producción en el país, dedicadas al comercio y al
servicio.
De
acuerdo con investigaciones realizadas por Kaplan (1994), Enright (1994) y
Catacora (1996), gran parte de las PYME,
no procesan internamente la contabilidad financiera y menos aún, contabilidad
de costes. Los registros se proporcionan informalmente a través del servicio
externo que ofrecen los contadores o contables. El proceso de toma de decisiones
se remite a la determinación de la renta gravable para el pago de tributos al
final del ejercicio fiscal.
Kaplan,
señala que esta situación se debe a las condiciones existentes en el país
antes de la apertura comercial, donde las empresas tenían un mercado cautivo
protegido por barreras arancelarias que les permitía transferir los costes de
ineficiencias a los productos y en consecuencia, no afectaba su capacidad
competitiva.
Por
otra parte, las investigaciones de Mora, Katherine (1999), señalan que algunas PYME,
sí emplean sistemas de contabilidad de costes formales y utilizan esta
información para la fijación de precios, determinación de utilidades y
valuación de inventarios. Sin embargo, no genera información completa,
suficiente ni detallada para definir estrategias, puesto que los sistemas de
costes que poseen, no se adaptan a las necesidades propias de la organización y
por lo general, el seguimiento y control de costes se dirige a los costes
directos.
Considerando
estos resultados, podemos afirmar que la tendencia a la determinación de los
costes en las PYME, se efectúa bajo
el sistema tradicional, en función al volumen de producción y poco se usa como
información en la toma de decisiones.
En
el caso de las grandes empresas, en
la rama de alimentos, sucede lo contrario:
-
Emplea sistemas de costes formales, diseñados de acuerdo con los
requerimientos de las operaciones y las necesidades de información de los
gerentes.
-
Generan informes de costes por productos y clientes.
-
Utilizan el presupuesto como herramienta en el control de gestión.
-
Desarrollan estrategias competitivas basadas en el liderazgo en costes,
liderazgo en calidad y segmentación del mercado.
-
Conocen a sus competidores.
-
Establecen relaciones estrechas con los proveedores para programar la
adquisición de insumos en función de la capacidad programada.
-
Conocen las necesidades, deseos y expectativas de sus clientes y/o
consumidores
-
Presenta alto nivel de competencia
-
Hace énfasis a las estrategias de marketing.
El
éxito de estas empresas, hace evidente que los sistemas de costes formales,
constituye una fuente de información indispensable para el desarrollo de
ventajas competitivas de la organización.
En
el área agroindustrial, presenta
ciertas particularidades, que han provocado atraso, recesión y conflictos, que
impiden el desarrollo organizacional y productivo del sector. El caso más
evidente, son las centrales azucareras, aproximadamente 12 que existen en el país,
que se encuentran en estado de estancamiento. El fuerte proteccionismo del
estado a través del subsidio, exoneraciones y financiamientos especiales
(periodos de gracia y años muertos), aseguraron una fuente de abundantes
recursos, limitando la demanda de cambios, tanto organizacionales como de los
procesos de producción, que aún son, altamente intensivos en mano de obra.
Empero,
la crisis económica, trajo consigo insuficiencia de recursos por parte del
estado, redujeron las subvenciones al sector y comenzaron a surgir cambios
profundos en el sistema:
-
Entrada de nuevas compañías internacionales.
-
Alta tensión en las relaciones entre productores e industriales.
-
Desaparición del sistema de control de precios.
-
Aumento de la competencia.
-
Aumento de las exportaciones agrícolas
- Aumento de los rendimientos en ciertos rubros
Para
estas empresas el desarrollo de la contabilidad de gestión o gerencial, apenas
comienza y requiere de estudios especiales, con enfoque académico, sustentados
en los principios de la contabilidad de gestión.
Ahora bien, la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, desde 1998, ha venido realizando estudios de costes para la industria petrolera, específicamente en los centros refinadores. Estas organizaciones se consideran número UNO en importancia, para el país, con suficiente autonomía para administrar sus propios recursos. Desde el punto de vista gerencial, presenta flexibilidad en su estructura que le permite participación horizontal en el proceso de planificación del negocio. Pero, estos cambios se han suscitado a raíz de la caída de los precios del petróleo, que afectó profundamente la economía del país. Se inició entonces, una fuerte política de reducción de costes, acompañado con presiones para incrementar los niveles de producción, con el objeto de obtener mayores ingresos y cubrir el enorme coste fijo organizacional. La industria petrolera, ha aplicado todas las herramientas de gestión: la calidad total, reingeniería, JIT, ABC, ABM, entre otras. Ninguna técnica novedosa ha escapado de la mano de la industria.
Sin
embargo, ha desarrollado sistemas de información gerencial adecuados, pero
asilados y en ello coexisten tres sistemas, con fines específicos:
- Un sistema de contabilidad financiera, para generar reportes contables y fiscales.
-
Un sistema de costes emergente, para informar sobre los costes del
proceso.
- Un sistema de indicadores de gestión, para evaluar la economía, eficiencia, eficacia y
efectividad en toda la organización.
Por último, se han efectuado estudios en el sector de servicios de transporte
ferroviario, recientemente culminado. De acuerdo al informe de investigación,
en el país sólo existen dos empresas de carácter público, que presentan dos
caras: una del retroceso y otra de avance. En el primer caso, el retroceso se
refiere al atraso, la inactividad, la obsolescencia tecnológica y
organizacional, la inexistencia de control de costes, excepto el cumplimiento
del formalismo en la presentación anual del presupuesto. Paradójicamente,
tiene a su cargo, la explotación de la red ferroviaria nacional. En el segundo
caso, la empresa muestra versatilidad en su estructura,
permitiéndole participación horizontal de los departamentos en el
proceso de planificación estratégica, emplea el costeo basado en actividades
para medir la eficiencia de sus operaciones, utiliza el sistema estándar para
el control de las desviaciones en el presupuesto, y tiene a su cargo la
explotación exclusiva del mineral de hierro y su despacho, a través del
subsistema de ferrocarril, a los clientes nacionales y sitios de embarques, para
clientes internacionales.
Cómo es notorio, la situación actual de la contabilidad de gestión en
Venezuela está marcada por la hegemonía del grupo económico que representa al
sector, diferenciados entre sí, como también denota dualidad, como es el caso
del servicio ferroviario. Sin embargo, las tendencias apunta hacia de desarrollo
y la evolución de los sistemas, que se evidencia cada vez más, por el
acercamiento del sector productivo a las Universidades, en la búsqueda del
conocimiento que le permita transformarse y enfrentar con innovación, el efecto
de la globalización. Sigamos adelante.
Bibliografía
Universidad
del Zulia.
Revista Venezolana de Gerencia 1997 Volumen N°3
Instituto
de Estudios Superiores de Administración (IESA)
Revista Debates IESA.Vol.3.4 , Vol.3.2, Vol.4.2, Vol.4.3, Vol.4.4. 1997-1998-1999
Universidad
Centroccidental Lisandro Alvarado.
Revista Compendium. 2 . 1999.